Resucitan los mercados. Tras la “tregua” de 90 días en la guerra comercial anunciada ayer por Donald Trump -para una serie de países menos China- los inversionistas prolongaban hoy la recuperación y las bolsas anotaban fuertes subidas, no vistas desde otros episodios de alta volatilidad, como la crisis subprime.
Las principales bolsas de Asia rebotaban con fuerza este jueves y cerraban dando un salto, que en el caso de Tokio y Taipei superó el 9%. Los parqués chinos también terminaron la jornada en positivo y los índices de las bolsas de Shanghái y de Shenzhen avanzaron un 1,16% y un 2,25%, respectivamente.
El alza se produce el día en que China empezó a aplicar aranceles de un 84% a productos de EEUU, medida a la que Trump respondió con gravámenes totales del 125% a bienes chinos. El Financial Times se preguntaba hoy ¿Qué llevó a Donald Trump a claudicar? La respuesta, según el periódico británico es una mezcla de presión por parte de Wall Street, y del abismo al que se asoma la economía estadounidense si el precio de su deuda seguía cayendo.
En Europa, las plazas de Londres, París, Madrid y Frankfurt ganaban más del 5% con los inversionistas respirando euforia luego de que Trump claudicara, por ahora, en la guerra comercial.
De todas formas, los analistas planteaban que se trata de tres meses que estarán llenos de tensión, y ponen una nota de cautela respecto de una supuesta vuelta a la normalidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, valoró la pausa en la escalada de aranceles un paso importante para estabilizar la economía mundial. En línea con la incertidumbre reinante, el oro subía otro 1,5%, como un recordatorio de que, pese a las subidas de hoy, la volatilidad seguirá presente en los mercados.
Los futuros americanos estaban en rojo, con pérdidas superiores al 1% por la previsión de una jornada en la que los inversionistas podrían hacer ganancias tras las fuertes alzas de ayer. Así, el rally se moderaba mientras los analistas dirigían su mirada a la actualización de las proyecciones económicas en un entorno de guerra comercial. Goldman Sachs revisó hoy a la baja su proyección del crecimiento de la economía china para 2025 y 2026, hasta el 4% y el 3,5%, respectivamente.
Las materias primas seguían con rendimientos mixtos. Mientras el cobre ignoraba la mayor debilidad de la economía china y subía otro 3,8% (hasta los US$ 4,35 por libra), el petróleo bajaba 3%, regresando a niveles de US$ 60 por barril, justo en la frontera de ingresar a un mercado “bajista”, que podría llevarlo a pérdidas adicionales en las próximas semanas.
Diario Financiero titula con Trump anuncia tregua arancelaria para algunos países y revive a Wall Street, que responde con alzas históricas. Además, La Moneda evalúa alcance de la prórroga en intensa jornada de reuniones.
ATENTOS A:
- IPC de marzo y subasta de deuda pública a 30 años en Estados Unidos
- Decisión de política monetaria en Perú
- En Arabia Saudita, segundo mayor productor de petróleo del mundo, se empiezan a vender los autos eléctricos Tesla
- En Chile, el Banco Central publica la Encuesta de Expectativas Económicas.