DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa industria local ha crecido fuertemente los últimos años en consumo per cápita de América Latina y sólo es superada por Brasil.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 24 de abril de 2018 a las 12:25 hrs.
La industria del maquillaje comienza a posicionarse con fuerza en el país. Así lo demuestra una encuesta realizada por Pamela Grant, que determinó que casi la totalidad de las chilenas (99%) utiliza por lo menos un producto de maquillaje de forma regular, y el 65% reconoció usarlos diaramente, mientras que el 94% confesó retocarlo hasta tres veces al día.
Estos hábitos han producido un gran crecimiento de la industria en el país, el que se ve reflejado en el monto que invierten en estos productos. Según la encuesta, las mujeres chilenas compran maquillaje una vez al mes con un gasto de $ 20.000 en promedio e incluso un 47% de ellas invierte más de $ 25.000 en cada ocasión. El producto más demandado es el lápiz labial, que concentra un 21,9% de las ventas, seguido por el delineador de ojos y los esmaltes de uñas.
Estos datos explican que actualmente Chile se encuentre en el segundo lugar de América Latina en el consumo per cápita de productos de maquillaje con $ 322 dólares (más de $ 192 mil) superado sólo por Brasil con US$ 401 ($ 239 mil), según un informe realizado por la Cámara de Comercio de Lima (Perú), entregado en septiembre de 2017.
Asimismo, esta encuesta permitió reconocer ciertos cambios en las consumidoras nacionales al momento de elegir entre distintas marcas. Si bien la calidad del producto es el principal factor de decisión (52% de preferencias), un atributo que ha ganado una importancia relevante al momento de comprar tiene que ver con las marcas que no realizan testeos ni experimentos con animales: un tercio de las mujeres encuestadas señaló que esta era su prioridad al momento de definir una compra.
Por otra parte, un estudio realizado por la ONG Te Protejo junto a Cadem, determinó que 7 de cada 10 mujeres saben que algunos componentes de productos son probados en animales antes de salir a la venta y el 78% rechaza estas acciones. Esta actitud de las usuarias anuncia el nuevo rumbo que tomará el mercado y los cambios que ya se empiezan a evidenciar en la industria.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.