DOLAR
$964,62
UF
$39.244,92
S&P 500
6.285,58
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.182,65
Bovespa
133.726,00
Dólar US
$964,62
Euro
$1.121,60
Real Bras.
$173,22
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,33
Petr. Brent
69,31 US$/b
Petr. WTI
67,45 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.361,30 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Domingo 23 de agosto de 2020 a las 04:00 hrs.
Ya está a la venta en Amazon, pero la publicación está fijada para el 8 de septiembre. El cofundador, presidente y CEO de Netflix, revela por primera vez detalles de la cultura de una de las compañías más exitosas en la historia de Silicon Valley. Lo hace a través de un libro “Aquí no hay reglas” (No rules rules), que escribió junto a Erin Meyer, escritora norteamericana, columnista de Harvard Business Review y profesora de la sede francesa de INSEAD, reconocida escuela de negocios.
Según quienes conocen este trabajo -cuya editorial es Random House- el tema central del relato se trata de la cultura de reinvención de la firma, pero también habla de las polémicas que han existido en el corazón Netflix y de la envidia que ha despertado en diversos grupos económicos. Para ello se realizaron cientos de entrevistas a los empleados -actuales y pasados- de la compañía, porque la promesa de este trabajo es dar a conocer historias nunca antes contadas, “Ha liderado una revolución en las industrias del entretenimiento, generando miles de millones de dólares en ingresos anuales y llega a cientos de millones de personas en más de 190 países. Para ello, Netflix, que se lanzó en 1998 como un servicio de alquiler de DVD en línea, ha tenido que reinventarse una y otra vez. Este tipo de flexibilidad habría sido imposible sin los principios de gestión radicales y contradictorios que el cofundador Reed Hastings estableció desde el principio”, describe Amazon.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.