DOLAR
$965,25
UF
$39.235,38
S&P 500
6.445,43
FTSE 100
9.155,00
SP IPSA
8.833,05
Bovespa
137.786,00
Dólar US
$965,25
Euro
$1.126,88
Real Bras.
$178,08
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$134,35
Petr. Brent
66,03 US$/b
Petr. WTI
62,18 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.378,40 US$/oz
UF Hoy
$39.235,38
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Domingo 9 de agosto de 2020 a las 04:00 hrs.
En el último informe del Observatorio del Narcotráfico 2020 -supervisado por el Fiscal Nacional Jorge Abott y dirigido por Luis Toledo, director de Unidad Especializada de Drogas- se señala que: “Se estima que a Chile ingresa y transita una importante cantidad de cocaína por vía marítima,
cuyo destino es el consumo interno, y/o para el envío a terceros países, utilizando nuestros
puertos y cargas chilenas, como fachada para el blanqueo de rutas”. Según explica Toledo a DFMAS, durante el año 2019, se registraron importantes carga de droga en terminales marítimos de diferentes países, en contenedores provenientes de puertos chilenos, lo que ha contribuido a la generación de desconfianza respecto de la eficiencia, y que por lo mismo, “urge que Chile entre al Programa Global de Contenedores de NU, al que pertenecen todos nuestros vecinos. Es la única forma de actuar en forma coordinada y conjunta”.
Menores montos de inversión inicial, baja desocupación, flujos estables y arrendatarios de renombre han atraído capital al segmento. Fondos, aseguradoras y family offices han protagonizado las transacciones.