Cambio Climático

Laura Ramajo, investigadora: “Los países tienen una ventana muy estrecha para tomar decisiones en adaptación al cambio climático”

La investigadora del Ceaza afirma que si bien el país “ha tomado diversas acciones” para abordar el cambio climático, hoy presenta seis de los ocho riesgos que se vieron en general para la región.

Por: Valentina Llompart | Publicado: Jueves 17 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Este mes fue publicado el Sexto Reporte de la Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, que alertó que en las próximas dos décadas el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5° C, e hizo un llamado para dejar la inacción y tomar acciones inmediatas en adaptación.

El reporte, en su capítulo 12, analiza el cambio climático en América del Sur y Central, donde una de las 12 autoras es Laura Ramajo, doctora en Cambio Global e investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), quien señala que el reporte para Chile da cuenta de una disminución de las precipitaciones promedio en las zonas norte y central, alza de las temperaturas y del nivel del mar, las que se han agudizado.

Imagen foto_00000002

Ramajo comenta que el principal mensaje del informe es que los países tienen una ventana “muy estrecha” para tomar decisiones en adaptación, “porque estamos muy cerca de los límites de esa capacidad de adaptación o de tolerancia que tienen los ecosistemas y sistemas sociales para recibir cambios estructurales y poder responder. El informe es súper claro en que la falta de acción a partir de ahora podría llevarnos a un momento de no retorno”, afirma.

-El reporte señala que América del Sur y Central están entre las zonas más expuestas e impactadas por el cambio climático.

-Hay altos niveles de desigualdad en la región, de degradación ambiental, de suelos y pérdida de biodiversidad, con economías basadas en la explotación de recursos naturales, y eso trae también que la degradación del medio ambiente aumente los niveles de desigualdad. Por ejemplo, las personas más pobres son las que más se ven afectadas por esta degradación porque tienen menor acceso a financiamiento para prepararse.

- ¿Cuáles son las principales amenazas que afectan a Chile?

-El reporte para Chile habla principalmente de la disminución de las precipitaciones promedio y aunque hay regiones que en el futuro verán un alza en las lluvias, las zonas centro y norte, que albergan una alta población del país, va a sufrir mayores alzas en la intensidad de sequías. En lo terrestre, hay un incremento en las olas de calor, que impacta sobre la infraestructura, la calidad de vida de las personas y la desertificación. Esto se refleja en que Chile es el país que ha perdido más glaciares en el mundo. En la parte marina, se observa un aumento en la altura de las olas, que trae consecuencias para el turismo, para sectores ligados al transporte marítimo y la pesca.

- ¿Cómo ha avanzado Chile en adaptación? ¿Qué está pendiente?

-Chile ha tomado diversas acciones desde el último reporte (de adaptación) de 2014. Cuenta con su Estrategia a Largo Plazo para Cambio Climático, con su Contribución Nacional Determinada, que son los compromisos que los países hacen al Acuerdo de París de 2015, y fue uno de los primeros en lanzar su actualización. Sin embargo, esto no es suficiente para abordar las principales causas de la vulnerabilidad, que tienen que ver con la disminución de las desigualdades y la incorporación de los grupos sociales que tradicionalmente han sido marginados, como los pueblos originarios y las mujeres. El reporte habla de generar esta participación colectiva entre todos los sectores: público, privado, gobierno, instituciones y sociedad civil.

- ¿Qué soluciones de adaptación puede implementar el país?

-Toda la evidencia apunta a que nos apoyemos en la naturaleza, ya que tiene un potencial enorme para adaptarnos al cambio climático. Todas estas soluciones basadas en ecosistemas son importantes, y se ve que aquellos sistemas que se han protegido y restaurado han sido cruciales para disminuir vulnerabilidades. Otra acción clave es la cooperación, que las acciones incorporen la participación de todos los actores. De lo contrario, podemos caer en procesos de mala adaptación, que generen mayores vulnerabilidades o que incluso terminemos liberando más emisiones de gases de efecto invernadero.

- Chile presenta seis de los ocho riesgos que tiene la región. ¿Qué puede ocurrir si no se toman medidas?

-Encontramos ocho riesgos: seguridad alimentaria por sequía; vida e infraestructura por inundaciones y deslizamientos de tierra; seguridad hídrica; epidemias; infraestructura y servicios públicos; riesgos para los ecosistemas costeros por aumento del nivel del mar y erosión costera; cambios en los biomas del Amazonas; y blanqueamiento del coral, y los únicos que no tiene Chile son los dos últimos. De no hacer nada sobre las emisiones, se van a convertir en riesgos claves, van afectar a la población, el desarrollo de Chile y otras regiones.

- ¿Qué impacto podría tener la Ley Marco de Cambio Climático?

-Esta ley plantea las directrices hacia donde debemos dirigirnos. Uno de sus puntos principales es la Carbono Neutralidad a 2050, pero tiene una parte muy importante en la adaptación, porque la mitigación sola no va a solucionar el problema. Esta ley es clave desde el punto de vista de la descentralización y cómo abordar la vulnerabilidad, se da bastante importancia a los comités regionales de cambio climático para desarrollar planes y cumplir sus objetivos. Hay que considerar que no todo Chile va a sufrir en la misma magnitud.

Lo más leído