DOLAR
$959,41
UF
$39.229,70
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.987,81
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$959,41
Euro
$1.118,88
Real Bras.
$172,52
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,89
Petr. Brent
69,04 US$/b
Petr. WTI
65,91 US$/b
Cobre
5,62 US$/lb
Oro
3.397,00 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 23 de octubre de 2021 a las 21:00 hrs.
Una oferta compensatoria, cercana a US$ 50 millones, hizo llegar este viernes a las AFP la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC), sentenciada a principios de septiembre por la Corte Suprema a pagar en total más de US$ 100 millones en indemnizaciones por el caso La Polar.
“Es nuestro máximo esfuerzo”, dijeron en la entidad, cuyos socios decidieron destinar todos los recursos disponibles para enfrentar el caso.
La Corte Suprema determinó que PwC deberá indemnizar a las AFP Capital (unos US$ 30 millones) y a Provida (unos US$ 74 millones), porque no fue capaz de advertir del fraude sobre sus cifras, lo que dio origen a uno de los mayores escándalos financieros de la década pasada.
Hace algunas semanas, PwC Chile dijo que estaba abocada a encontrar una solución “y así poner término, de la mejor manera posible, a un proceso que se extiende por una década”. Trascendió que la consultora llegó a la mejor cifra posible ya que de lo contrario pone en riesgo su viabilidad, por lo que si ésta no es aceptada deberá solicitar su quiebra, que en el mejor de los casos generaría unos US$ 10 millones para las AFP. Para determinar los montos, PwC pidió dos estudios independientes, uno a Econsult y otro al experto en quiebras Nelson Contador.
La Corte Suprema sostuvo en su fallo que PwC no cumplió con sus obligaciones legales de auditoría en los estados financieros de La Polar entre 2007 y 2010, algo que la consultora contradice por cuanto no estaba contratada para realizar análisis forenses.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup chilena de robótica doméstica y electrodomésticos puso en pausa su llegada a EEUU por la guerra de aranceles. En octubre, lanzarán cuatro nuevos productos, dos de ellos robots.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.