Tal como lo hizo Brasil la semana pasada, el Banco Central de Chile resolvió revocar la línea de crédito bilateral otorgada a su par de Venezuela (BCV) al amparo del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
La decisión, explicó la entidad financiera a través de un comunicado, se adoptó en atención a lo que llamó "sucesivos incumplimientos incurridos por el BCV en la cancelación de sus saldos netos deudores durante el 2017 y los riesgos patrimoniales que ello generaba para el Banco Central de Chile".
El banco advirtió que el progresivo deterioro de los indicadores financieros de Venezuela y el comportamiento del BCV en años anteriores en el marco del convenio ya habían motivado la adopción de otras medidas de carácter general.
¿Cuánto adeudaban?
Con respecto a la línea con el BCV que se está revocando, en 1989 ésta fue fijada en US$ 80 millones y se ha mantenido inalterada desde entonces y en lo últimos años, el BCV hizo uso intensivo de ella.
A ese respecto, desde 2014 el Consejo adoptó sucesivas medidas orientadas a mitigar los riesgos financieros del uso de esta línea, a fin de resguardar su patrimonio. La implementación de tales medidas permitió reducir significativamente la exposición que originalmente mantenía con el BCV, hasta llegar al monto de US$ 2,1 millones que actualmente se encuentra impago por el BCV al BCCh. El Banco Central de Chile ha comenzado a hacer las gestiones de cobro.
El artículo del convenio Aladi faculta de manera expresa y específica a cualquier banco central miembro para revocar en forma unilateral la línea de crédito otorgada a otro banco central al amparo del mismo, disponiendo que esta revocación se hará efectiva a los 10 días contados a partir de la fecha en que se realice la pertinente comunicación.
El Banco Central de Chile es miembro del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Aladi del cual son parte doce bancos centrales latinoamericanos. El objetivo de este convenio es facilitar la canalización de pagos entre personas residentes en los respectivos países a que estos pertenecen, respecto de las operaciones admitidas por el mismo. Lo anterior, mediante la utilización de líneas de crédito recíproco en dólares de los Estados Unidos de América acordadas entre pares de dichos bancos centrales, cuyos saldos resultantes son objeto de compensación multilateral por períodos cuatrimestrales.
Con ocasión de la referida compensación, y a fin de reducir las transferencias de fondos, se determinan los saldos netos globales de cada banco central con el resto de los miembros del Convenio, que pueden resultar acreedores o deudores según la utilización del mismo. En los últimos años, según el Banco Central de Chile, el BCV presentó siempre saldos deudores.
En todo caso, se dejó constancia que el único saldo bilateral contraído al amparo del Convenio Aladi que permanece impago a la fecha al Banco Central de Chile, corresponde al saldo neto deudor adeudado por el BCV y respecto del cual nuestra Institución ejercerá todas las acciones jurídicas a su alcance hasta lograr su total recuperación.