Un fuerte repunte mostró la confianza de los consumidores en el Gran Santiago en el trimestre terminado en septiembre, alcanzando máximos que no se veían en los últimos tres años.
Así lo evidenció la Encuesta de Expectativas Económicas, realizada por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, que reveló que la confianza de los consumidores se incrementó siete puntos en el tercer trimestre respecto al período terminado en junio, mientras que en el último año acumula un incremento de 16 puntos. Así, alcanza su nivel más alto desde mediados del 2014.
De esta manera, el indicador se sitúa sobre las 120 unidades, 11 puntos por sobre su promedio de los últimos 14 años.
"Este aumento refleja la subida en más de 13 puntos manifestada en todos los estratos socioeconómicos en el transcurso de un año; en tanto, todos los estratos se ubicaron sobre el promedio de los últimos 14 años", señaló el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos.
La sensación sobre la situación actual del hogar mostró un avance de 11 puntos en el último año, también marcando máximos pero desde el 2005. Ubicado en 120 unidades, el nivel se consolida 13 puntos sobre el promedio de los últimos 14 años.
La sensación sobre la situación familiar, por su parte, avanzó siete unidades en 12 meses a septiembre, a máximos desde mediados del 2014 y siete puntos sobre el promedio 2004-2017.
Mientras que la percepción sobre la situación esperada para la economía repuntó 22 puntos desde septiembre del año pasado, marcando un nivel (120 puntos) no visto desde la primera mitad del 2014. La visión sobre la situación del país en su conjunto, por otra parte, mostró una variación positiva de 35 puntos en el último año, un peak desde mediados del 2013.
"El aumento fue especialmente marcado en los índices más subjetivos, que miden percepción. Menos fuerte fue el incremento en los índices más objetivos que evalúan sensación", afirmó Ramos.
En el ranking de problemas no se registran cambios importantes en los tres primeros problemas más mencionados: en primer lugar "seguridad ciudadana" (27%), seguido por "sistema de salud" (12,5%) y luego "falta de empleo" (12,4%). La novedad estuvo en el último lugar del ranking, pues "inmigración" con 2,3% reemplazó a "sistema previsional.