Actualidad
DOLAR
$957,01
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$957,01
Euro
$1.129,93
Real Bras.
$179,40
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,62
Petr. Brent
66,26 US$/b
Petr. WTI
62,00 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.781,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 27 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
El presidente de la comisión de Obras Públicas del Senado, Alfonso de Urresti, calificó como una “campaña del terror” las críticas que han efectuado las empresas sanitarias al proyecto de ley que pretende modernizar los servicios del sector mediante la rebaja de cuentas del agua con ganancias de empresas sanitarias.
“Entiendo su posición. Defienden su negocio, lo único que les pediría es que no inicien una campaña del terror en contra de una iniciativa parlamentaria”, dijo el senador PS.
Según el parlamentario las críticas que han hecho las empresas del sector al proyecto han sido “absolutamente desproporcionadas” cuando advierten que la iniciativa podría paralizar las inversiones de la industria.
Urresti respaldó el proyecto de ley argumentando que está de acuerdo que exista una mayor regulación y más participación ciudadana en una actividad económica “que hace largo tiempo ha gozado de una legislación sin ninguna modificación”.
En esta línea se mostró favorable a la rebaja de la rentabilidad mínima asegurada y la medida de hacer descuentos a clientes finales, proporcionales a las ganancias que tiene la empresa por los negocios regulados. “Me parece interesante esa fórmula. Tenemos que debatirla”, dijo.
Tras su aprobación en la Cámara de Diputados el miércoles pasado, las empresas sanitarias encabezadas por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) dijeron que el proyecto significa “un cambio drástico en las reglas del juego” y que introduce un grave factor de incertidumbre en el sector, añadiendo que “la propuesta socava los incentivos a la inversión, la eficiencia y la innovación”.
El proyecto de ley fue despachado a segundo trámite legislativo.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.