Los "brotes primaverales" y "las florcitas" empiezan a verse cada vez con más claridad en la economía chilena. Así se desprende de las cifras que publicó esta mañana el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
La institución dijo que el Desempleo en el Gran Santiago se ubicó en 7,2% en septiembre, lo que supone una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto a junio pasado, aunque una variación nula en 12 meses.
En ese contexto, se contabilizó un total de 237.900 personas desocupadas frente a las 255.600 de junio.
Pero hay más. Según el Centro de Microdatos, en septiembre se registraron 3.050.000 personas ocupadas, cifra que supone un alza de 3,1 puntos porcentuales en 12 meses y un máximo histórico.
"Estas cifras muestran que el mercado laboral está recuperando un dinamismo relevante que ha permitido llegar a cifras históricas en cuanto a ocupados en el Gran Santiago", afirmó el director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle.
Desde esa perspectiva, el crecimiento del empleo asalariado constituye la principal fuente de aumento de empleos, pues en esta oportunidad este grupo también logró niveles históricos al sumar 2.336.000 personas, lo que representan un alza de 3,7% en doce meses.
Por género y actividad
En la línea de lo que se ha venido observando en los últimos trimestres, el estudio del Centro de Microdatos constató un aumento de la participación laboral de las mujeres, quienes lograron una tasa de ocupación de 54,5%, superior al 52% registrado en julio, alcanzando así su máximo nivel en la historia de las mediciones para el Gran Santiago.
El desglose por actividad económica arroja que el sector que presenta mayor cesantía es Construcción (9,8%), aun cuando marcó una caída de 3,4 puntos porcentuales respecto de la medición de junio, le siguen Transporte y otros (7,7%) y Comercio (7,1%), es decir, los mismos que el trimestre anterior. En cambio, los sectores con mayor crecimiento del empleo estuvieron asociados a servicios y comercio: Servicios de Gobierno y Financieros, Transportes y Otros, Servicios Comunales y Sociales, y Comercio.
Por último, y de manera similar a las últimas mediciones, esta versión de la Encuesta registró un crecimiento importante de los ingresos nominales de las personas, que en doce meses vieron aumentar sus ingresos en 8,9%; en tanto, los ingresos de los trabajadores por cuenta propia crecieron en 21,2% en un año.
Código Javascript