Las industrias que poseen marcas intensivas aportan un 26% al total del empleo en Chile, según el informe "Las marcas en América Latina: estudio de impacto económico en cinco países de la región".
El estudio elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) refleja, en la misma línea, que éstas entregan un salario a sus trabajadores 20% por sobre la media de aquellas industrias no intensivas.
Refleja, además, un importante aporte a la economía por parte de la clases intensivas de marcas, ya que éstas aportan un 21% del valor agregado.
En tanto, contribuyen con un 9% a las exportaciones y con un 13% a las importaciones.
Este estudio fue por encargo de la Asociación Internacional de Marcas (INTA) y la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (Asipi), y contó con la cooperación de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Protección de las marcas
Para Etienne Sanz, director ejecutivo de INTA, las marcas no sólo son fundamentales para los grandes conglomerados, sino que también para los pequeños y medianos emprendedores.
En ese sentido, Sanz señaló que hay que cuidarlas mediante "un sistema de protección adecuado de la propiedad industrial y de la propiedad intelectual. Necesitamos un marco legal sólido, un sistema de registro eficaz, que creo que coincidimos que es algo de lo que disfrutamos en Chile. Necesitamos de un sistema judicial sólido y también de mecanismos rotundos en la lucha contra la piratería".
"Hoy por hoy, la piratería, la falsificación de marcas, constituye un negocio más lucrativo que el tráfico de drogas y la prostitución juntos a nivel mundial", añadió el representante de INTA.