Lucía Dammert
académica USACH
1 Vigilar a los vigilantes es urgente y necesario
Por décadas, la política estaba segura y confiada que las policías eran profesionales, serias y modernas. El modelo chileno –de una política militarizada, efectiva, confiable y autónoma– se exportó con interés por todo América Latina.
En 2018 aprendimos que la corrupción, el abuso de la fuerza y la mala práctica pueden crecer bajo la sombra de la aparente eficiencia. El desafío de reformar el sector seguridad pública sin duda aparece en el escenario político en 2018 y llegó para quedarse.
2Lo políticamente correcto, murió.
Pocos piensan antes de hablar, la rapidez de las redes, la ansiedad por enviar los mensajes, la urgencia de lo efímero ha potenciado el dictador que muchos llevan adentro. Desde Trump, Putin, Maduro, hasta los antiaborto en Argentina, los antisemitas en Estados Unidos, los antimigrantes en Chile –y muchos otros más– se abren los canales de comunicación, que a veces se tornan en verdaderas cloacas del pensamiento. El proceso aún no ha terminado.
Max Colodro
analista político y director del Magíster en Comunicación Política UAI
3 La polarización explica los procesos políticos a nivel global
Las elecciones de medio término en Estados Unidos y el triunfo de Bolsonaro en Brasil confirman esta tendencia. En Chile, ello se expresa en el debilitamiento de las fuerzas de centro, en la hegemonía del Frente Amplio en la centroizquierda y en la irrupción del fenómeno JAK en la derecha. Evitar que la polarización deteriore aún más las confianzas y la capacidad de construir acuerdos transversales es el principal desafío de los próximos años.
4 El deterioro institucional en Chile puede incentivar el populismo
La crisis de Carabineros, del Ejército, de Contraloría, etcétera, son señales muy delicadas, que a mediano plazo pueden incentivar opciones populistas. Es un tema que no estaba en la agenda original del gobierno, pero del que deberá hacerse cargo de manera prioritaria.
5 La guerra comercial entre EEUU y China instala un escenario incierto
Ello confirma que la globalización todavía no encuentra un diseño institucional que permita resolver las nuevas controversias que surgen a nivel internacional y que el mundo seguirá sometido a tensiones y disputas por hegemonía económica. La debilidad de Europa es un factor que puede aumentar los desequilibrios políticos a nivel internacional.
Daniel Zovatto
director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional
6 El enojo ciudadano marca las elecciones
La mayoría de los procesos electorales del 2018 se caracterizaron por un alto nivel de malestar ciudadano, de enojo con la política y las élites. Este sentimiento de malestar generó en varios países un “voto anti”, un voto de rechazo con el gobierno y los partidos tradicionales permitiendo la irrupción de candidatos anti-establishment con un fuerte sesgo personalista cuyo lema fue “venimos a limpiar a la vieja política de sus vicios”. Jair Bolsonaro en Brasil y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son los dos principales ejemplos de esta tendencia.
7 Prohibido decir imposible
Similar a lo que ocurrió con Trump en EEUU, con Macron en Francia y con el Brexit en el Reino Unido, entre otros fenómenos “imposibles” recientes, el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil y la arrasante victoria de AMLO en México demostraron que también en nuestra región lo “imposible” se volvió improbable, lo improbable se volvió posible y lo posible finalmente terminó ocurriendo. Ya no hay “imposibles”.
8 Las redes sociales y las fake news llegaron para quedarse
En varias elecciones –sobre todo en la colombiana, la mexicana y, de manera especial, en la brasileña (debido al uso intensivo del whatsapp)– las redes sociales y las fake news jugaron un papel crecientemente importante en un buen número de campañas electorales compitiendo y, en algunos casos desplazando, a los medios tradicionales.
Gloria de la Fuente
presidenta de Chile 21
9 La globalización de demandas alcanza ribetes nacionales
Este fue el año de la instalación de la demanda feminista que tuvo un impacto relevante a propósito del revuelo internacional que alcanzó el caso “la manada” en España y el movimiento #Metoo en Hollywood. Demandas que tienen revuelo nacional alcanzan impacto en lo local y les dan fuerza a los debates. En Chile esto ha significado, además, impacto en la política pública.
10 La consolidación de la democracia y sus principios estaba menos asentada de lo que pensábamos
La democracia no es sólo electoral, sino también el respeto de ciertos principios. La emergencia de fuerzas electorales de extrema derecha, dentro de democracias asentadas, nos muestra que nuestros regímenes generan internamente dispositivos que pueden amenazar los propios valores que se profesan.
Gonzalo Muller
profesor Facultad de Gobierno UDD
11 Gobernar es comunicar
Siempre que un gobierno enfrentó problemas políticos o económicos acusó que su problema era comunicacional, como si fuera algo secundario. Hoy comunicar es gobernar. En la era de las redes sociales, la instantaneidad de la información, lo que no se comunica no existe para el ciudadano. Toda autoridad que no esté presente en el debate y en la conversación pública está en falta y corriendo un gran riesgo.
12 La migración, un debate que se queda
No solo en Chile, sino en gran parte del mundo se ha instalado la migración como un tema de política interna, capaz de provocar cambios políticos importantes y de movilizar a los ciudadanos a favor y en contra. Por lo mismo, en países con voto voluntario y problemas de participación, como el nuestro, seguro que estará presente en las próximas elecciones presidenciales.