DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de abril de 2015 a las 04:00 hrs.
El Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmaron ayer un memorándum de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el fin de que este organismo internacional realice la evaluación de la Ley General de Pesca y Acuicultura aprobada en 2012 por el Congreso.
El acuerdo -ratificado por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, y la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley-, permitirá desarrollar una evaluación técnica de la legislación pesquera vigente a la luz de los instrumentos y buenas prácticas para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesquero que promueve FAO en todo el mundo.
Desde el Ministerio de Economía detallaron que la iniciativa permitirá establecer un marco teórico e identificación de estándares internacionales en materia de legislación pesquera y acuícola, realizar un análisis de brechas de la ley en relación con los instrumentos y acuerdos internacionales en materia de gestión sostenible de recursos pesqueros y otorgar recomendaciones que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o vacíos de la ley con respecto a los instrumentos, acuerdos y directrices internacionales para la sostenibilidad y gobernanza del sector.
La evaluación tendrá una duración de ocho meses. La FAO contará con un equipo de alto nivel de expertos nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, asegurará contar con las visiones de los usuarios del sector a través de mecanismos de participación.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.