Por primera vez, esta noche se verán las caras los ocho aspirantes a reemplazar a la presidenta Michelle Bachelet en La Moneda. A partir de las 19:30 horas podrán confrontar ideas en el debate organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), cuya locación será la sede del Congreso Nacional en Valparaíso.
La expectación ayer era evidente en los equipos de quienes estarán en la papeleta el próximo 19 de noviembre, Carolina Goic (DC), José Antonio Kast (Independiente), Sebastián Piñera (Chile Vamos), Alejandro Guillier (Fuerza de Mayoría), Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Eduardo Artes (Unión Patriótica) y Alejandro Navarro (Pais).
El abanderado de Chile Vamos, quien llega respaldado por el liderazgo en las encuestas, reiteró ayer su convicción que lo que va a definir esta elección son los temas que realmente preocupan e interesan a la ciudadanía. “Lo que la gente quiere es un gobierno que sea capaz de que Chile vuelva a crecer”, enfatizó.
Coherente con esta visión, su macrocoordinador programático, Gonzalo Blumel, destacó la importancia de que en el debate “se pueda apreciar que el presidente Piñera representa un cambio para Chile” y que puede hacerse cargo “de todas las materias que hoy son prioritarias y fundamentales para los chilenos, como educación, salud, seguridad y las pensiones” y, así, establezca un contraste con las otras candidaturas.
El jefe de campaña de Alejandro Guillier, Osvaldo Correa, destaca que el objetivo del evento debiera ser que la ciudadanía pueda informarse de las posturas de todas las candidaturas, lo que tiene relevancia en sí mismo. “Es la primera gran oportunidad que tenemos” -ya que las candidaturas de la Nueva Mayoría no tuvieron primarias- “para dar a conocer nuestras ideas y eso reafirma lo que hemos señalado que, a diferencia del resto de las candidaturas, la de Alejandro es la que tiene mucho más por crecer”, resaltó.
En cuanto a los énfasis, destacó que esta noche se “van a dar a conocer los ejes en los que esta campaña ha sustentado sus propuestas: los temas previsional, educación, salud, el tema del crecimiento económico con empleo decente, una propuesta importante en materia antidelincuencia, los abusos de los que es víctima la ciudadanía y la descentralización”.
Todo en un marco donde Ernesto Velasco, presidente del Partido Radical -una de las colectividades que apoya al senador independiente- espera que “sea de altura y ponga el acento en ideas de futuro: cómo el país va recuperar gobernabilidad, crecimiento, políticas de inclusión”.
La misma candidata de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, expresó su interés porque se dé un diálogo con “altura de miras, que sepamos debatir lo importante que es el futuro del país”.
El encargado de contenidos de la abanderada, Eduardo Saffirio, estima que ella se enfocará en los principales ejes que ya ha mencionado en la campaña, como crecimiento, buen gobierno, seguridad pública y pensiones, entre otros.
Tan optimista como su candidato, el jefe de campaña de Marco Enríquez-Ominami, Amauri Chamorro, está convencido de que ME-O “tiene una producción de propuestas y programática inigualable”. Esto, apoyado en “el dominio escénico natural, que es indudablemente conocido por todo Chile como el mejor, es lo que lo va a diferenciar de los demás candidatos, principalmente de la centroizquierda”.
Advierte que “Piñera, que tiene mucha información por haber sido Presidente, pero en materia económica va a estar apretado en relación a lo que Marco va a desempeñar” en el debate, donde “el objetivo es mostrarle a la centroizquierda que el único que tiene voluntad y capacidad de ganarle a Piñera en la segunda vuelta es Marco”.
El integrante del comité político de la candidatura del independiente (ex UDI) José Antonio Kast, Javier Leturia, se enfoca en que la derecha tiene votación como para que los dos del sector “puedan pasar a segunda vuelta”, lo que significa que el debate, dice, está derechizándose y estima que Kast dará prioridad a pensiones, seguridad, salud y educación entre otros.
Fuentes: "Los debates tienen muy poco impacto en cambiar las preferencias"
- ¿Qué se puede esperar del debate de hoy de los candidatos presidenciales?
- Lo que se ha estudiado fuera del país, porque en Chile no se han hecho estudios en profundidad, es que los debates son instancias que refuerzan las preferencias. Es decir, veo lo que quiero ver, por lo tanto, tienen un efecto de reforzamiento de una decisión que ya está tomada y muy poco impacto en cambiar las preferencias de alguien, y en hacer que indecisos vayan a optar por alguien. En segundo lugar, cuando tienes muchos candidatos, siempre va a quedar en un debate muy superficial, de titulares, porque no hay espacio para profundizar ciertos temas. Lo mejor con este tipo de debates –con muchos candidatos- es hacerlos temáticos, de modo de poder profundizar, por ejemplo en temas sobre economía, política, etc. Por lo tanto lo que va a suceder, seguramente, es que la coyuntura va a ocupar gran parte del debate, en este caso Piñera, el financiamiento de la política y La Araucanía.
-¿Es esperable que la dinámica sea todos contra uno o que los que buscan pasar a la segunda vuelta marquen diferencias?
- Sí, y por eso creo que Piñera ha tratado de exponerse lo menos posible a los debates, como va bien en las encuestas no le conviene entrar al área chica. Efectivamente la lógica debiera ser todos contra Piñera y Piñera tratando remarcar su agenda sin entrar en conflicto, aunque sabemos que tiende a no seguir los formatos y a engancharse con los debates.
- ¿Cuál es la utilidad de los debates del tipo que veremos hoy?
- Es necesario en cualquier democracia un debate, mientras más debates haya mejor porque así podemos informarnos más. Tiene cierta tipo de utilidad exponerse ante preguntas, y es un buen ejercicio para la democracia. No sé cómo está estructurado el debate, por ejemplo hay los que permiten réplicas, lo que da más dinamismo.
-¿Entonces el desafío a futuro es normar los debates en tiempos de elecciones?
-Creo que sí. A mí me gusta el modelo norteamericano donde los medios de comunicación se ponen de acuerdo. Hay un fundación independiente para los debates que se pone de acuerdo con todos los medios para tener tres debates temáticos con los candidatos presidenciales y eso ordena mucho. Aquí estamos en una ley de la selva de los debates, lo que a mi juicio daña también la calidad misma del ejercicio de debatir.
FA se inclina por aplicar un impuesto a los "súper-ricos"
La candidata presidencial del Frente Amplio (FA), Beatriz Sánchez, dio a conocer ayer los resultados del plebiscito para definir su programa de gobierno y valoró la "alta" participación que llegó a 16.793 personas.
"Que hayan votado 16 mil y fracción y que en el proceso completo hayan participado un poquito más de 30 mil personas, es una cifra enorme y me atrevería a decir que histórica en la elaboración de un programa de gobierno", argumentó.
En el detalle, los resultados que más destacaron son los relacionados al "sistema tributaro", donde un 81,3% está de acuerdo con "separar el impuesto a la utilidad de grandes empresas, del impuesto personal de dueños y accionistas"; un 94,1% está por un "impuesto al patrimonio de los súper-ricos"; el 92,4% también está a favor de generar un "impuesto a las ganancias excesivas de las grandes empresas".
Una amplia mayoría, que alcanzó al 94,6%, estuvo de acuerdo con la implementación de un "royalty a la gran minería"; mientras que el 81% se mostró partidario de "eliminar beneficios tributarios a las grandes empresas". En materia de Impuesto al Valor Agregado, el 78,9% se inclinó por "rebajar el IVA a productos de primera necesidad y consumo cultural".
Por otro lado, más del 50% de los participantes en el plebiscito definió seis áreas temáticas prioritarias: educación pública y democrática (89,7%); pensiones y vejez (84,8%); reforma al sistema de salud (83,4%); asamblea constituyente (73,2%); medio ambiente (65,8%) y sistema de protección a la niñez (63,9%). El programa será presentado en octubre.