Más antecedentes y acceso a las últimas declaraciones fue lo que truncó la declaración del ex senador y ex presidente de la UDI Jovino Novoa, a la cual fue citado el día de ayer-en calidad de imputado-por el fiscal Carlos Gajardo en el marco del caso de fraude al FUT y su arista política, sobre la emisión de boletas falsas para campañas.
La defensa de Novoa-compuesta por los abogados Miguel Schweitzer, Matías Balmaceda y Francisco Cox- apeló al derecho de su defendido de guardar silencio y no contestar el cuestionario del fiscal. Los argumentos esgrimidos por el mismo Novoa expresaron que aún falta conocer las últimas declaraciones que se han efectuado ante el Ministerio Público que, según determinó la fiscalía, se mantienen bajo reserva por un plazo de 25 días.
Novoa mediante una breve declaración al término del trámite, que se prolongó por cerca de 50 minutos, dijo tener certeza de que no ha incurrido en ningún tipo de ilícito: "Tengo claridad absoluta respecto a las actuaciones mías o de sociedades vinculadas conmigo; respecto de esas actuaciones tengo convencimiento de haber actuado correctamente, pero en el expediente han aparecido declaraciones en que se me pretende vincular a hechos que no son efectivos, le señalé al señor que fiscal que quería conocer esas declaraciones de manera de refutarlas en mi declaración".
Bajo este escenario, lo que podría ocurrir es que Novoa no declare antes de una posible audiencia de formalización y lo haga en ese mismo momento, o bien solicite una audiencia con el fiscal para que asista voluntariamente, como lo han hecho la mayoría de los involucrados.
Cercanos a Novoa explican que la estrategia jurídica apunta a evitar la formalización y un posible acuerdo, ya sea para una salida alternativa o juicio abreviado, pues pretende demostrar su inocencia. En ese marco, la defensa recopilaría todas las pruebas, antes de una posible declaración del imputado. Esa misma línea de acción sería la que seguiría la senadora Ena von Baer.
Abogados expertos en delitos tributarios coinciden en que este accionar de la defensa es para evitar la formalización y posterior juicio. También, explican, que es difícil que la Fiscalía acceda a liberar los testimonios que están aún bajo secreto, pues justamente la idea es contrastar las versiones de forma separada.
Niegan suspensión de militancia
Por su parte, el secretario general de la UDI, diputado Javier Macaya, descartó pedir la suspensión de la militancia de quienes están siendo investigados. "El partido no adoptará medidas disciplinarias en contra de estos militantes, mientras no concluya la investigación y exista una condena de por medio", expresó el dirigente gremialista.
Comisión de ética del senado y caso Penta

La Comisión de Ética del Senado–presidida Hernán Larraín(UDI)-abordó el caso penta, dada la vinculación de los senadores Ena von Baer e Iván Moreira en la arista política. A través de una declaración suscrita por sus cinco integrantes, el senador sostuvo que "observa con preocupación" los hechos que se han ido sucediendo a raíz del financiamiento de campañas y que concluido este proceso "evaluará y resolverá las acciones a seguir".
El texto aclara que "la comisión ha adoptado como criterio permanente en situaciones similares que, cuando una entidad legalmente competente (tribunales o Ministerio Público) está investigando y conociendo un caso determinado, sus hechos constitutivos y la eventual participación en ellos de algún senador o senadora debe esperar el avance de los procesos correspondientes".
Por lo que no habrá pronunciamiento hasta que alguno de los senadores sea condenado o absuelto. El senador Alejandro Guillier –quien participó en la conferencia de prensa- aclaró que en ningún caso la instancia renuncia a aplicar cuando corresponda "todo el rigor de las facultades de sanción ética" que le compete. Por su parte, Larraín recordó que otros dos senadores, Carlos Bianchi y Eugenio Tuma, se encuentran también en procesos judiciales y que también se resolverá sobre sus casos cuando la justicia haya fallado.
Velasco declara mañana
Para las 09:00 horas de mañana jueves quedó fijada la citación para que el ex candidato presidencial y fundador del movimieto Fuerza Pública (FP), Andrés Velasco, concurra a declarar ante el fiscal Carlos Gajardo, en la llamada arista política del caso Penta.
Coincidiendo con dicha citación, revista Qué Pasa, en su sitio web, dio a conocer el testimonio que entregó ante el fiscal el ex gerente general de Empresas Penta, Manuel Antonio Tocornal, y donde confirma que "el servicio profesional prestado" por Velasco -explicación que además ha dado el aludido desde que su nombre fue mencionado en el marco de la investigación- consistió en un almuerzo con los controladores del holding (Délano y Lavín). La actividad por la que Velasco cobró $ 20 millones y donde expuso -según Tocornal- "su proyecto, su visión de economía, políticas públicas y, en particular, sobre las materias que estábamos involucrados: isapres, AFP, políticas tributarias, todas políticas importantes para Penta", se produjo 10 días antes de las primarias de la Nueva Mayoría.
Desde el entorno del líder de FP reaccionaron conformes con la citación, destacando que siempre han sido los más interesados en declarar en el caso. Además, destacaron que con la declaración de Tocornal se ratifica que lo de Velasco fue un servicio por "una asesoría profesional" y que el pago fue ingresado a la cuenta de la sociedad Cactus, cuya contabilidad ya fue entregada en el marco de la investigación.