Un desempeño mejor al esperado logró en noviembre la producción industrial. Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) se incrementó 0,4% en doce meses.
Los analistas consultados por Bloomberg esperaban una disminución de 1,6% en el índice.
El resultado se explicó por un avance en dos de los tres sectores de actividad económicas que recoge el indicador. En específico, la minería creció 5,7% interanual, mientras que la producción de Electricidad, Gas y Agua aumentó 0,7% en doce meses.
Así, ambos sectores sumaron 2,479 puntos porcentuales (pp.) y 0,070 pp- al resultado global del IPI.
En contraste, el Índice de Producción Manufacturera se redujo 4,7% en comparación con igual mes del año anterior, restando -2,194 pp. al índice. Así, su desempeño fue pero a lo que esperaban los analistas, quienes proyectaban una caída de 1,0%.
El cobre saca la cara por la minería
El buen desempeño minero se explicó principalmente por el alza de 6,4% que reportó la minería metálica. Dicho resultado se debió al incremento en la producción de cobre "a raíz de un mayor tratamiento de mineral y de una mejor ley de mineral en importantes empresas", afirma el reporte del INE.
En tanto, la minería no metálica decreció 5,5% "a causa de una menor producción de ulexita".
Por su parte, los recursos energéticos, entre los que se cuenta la extracción de carbón piedra y lignito, además del petróleo crudo y gas natural, presentaron una contracción de 16,1% en base anual.
Manufactura impulsó distribución de Gas
El aumento de 0,7% del IPEGA en doce meses, se explicó por el incremento en dos de las tres actividades que lo componen, donde el Gas aportó con un alza de 8,8%, como consecuencia de una mayor distribución de gas, asociada a un aumento en la demanda hacia el destino manufactura.
A su vez, regasificación de gas natural licuado creció, a raíz de una mayor demanda.
En tanto, la distribución de agua potable se elevó 2,6%, a causa de un mayor suministro hacia el destino residencial, explicado por factores climáticos.
Por su parte, la Electricidad se contrajo 0,8%, producto de la menor distribución hacia los destinos manufactura y comercio. Por otro lado, generación eléctrica aumentó, principalmente del tipo solar y de la agrupación gas natural/GNL.
Producción de alimentos arrastra a la manufactura
La caída de 4,7% en la manufactura fue explicada, en gran medida, por la disminución interanual de 5,5% en la elaboración de productos alimenticios, debido, principalmente, a una baja en la producción de filete y carne de salmón y trucha congelado.
Según detalla el boletín, esto se originó "a causa de una menor cantidad y tamaño de los salmones cosechados, y una alta base de comparación en noviembre 2017."-
Sin embargo, una de las mayores caídas las anotó la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (división 29), que se contrajo 42,0% "como consecuencia del cierre de una importante empresa del sector".
En contrapartida, la principal incidencia positiva provino de la fabricación de papel y de productos de papel, que aumentó 9,6%, explicada por una baja base de comparación asociada a una detención programada en una planta productora durante el mismo período del año anterior.
Luego se ubicó fabricación de productos farmacéutico, con un incremento de 8,0%, a raíz de una mayor capacidad productiva en empresas del rubro.