En medio de la crisis financiera mundial, la evaluación de la gestión económica del equipo de la presidenta Michelle Bachelet registró un alza significativa según la última Encuesta Mensual de la Gestión del Gobierno, llevada a cabo en octubre por Adimark.
Según el sondeo, en septiembre un 32% aprobaba el trabajo realizado en el área económica, mientras que en octubre este resultado subió a un 46% de los encuestados, es decir, una un alza de 12 puntos porcentuales, el mejor resultado para el área económica desde marzo del 2007.
La evaluación global de la gestión de la jefa de Estado mejoró considerablemente pasando de un 42% de aprobación en septiembre a un 46,3% en octubre. Sin embargo, la evaluación general del gobierno resultó más baja (35,9%), aunque también mejoró en el mes.
Los atributos personales de la mandataria mantuvieron la tendencia positiva de las últimas mediciones y
volvieron a fortalecerse en este mes. Su "liderazgo" aumentó en 4 puntos, alcanzando un 54,2% de percepciones
positivas, uno de los mejores resultados
para este atributo en el presente año.
Evaluación de ministros
En la evaluación de los secretarios de Estado, mantiene el
primer lugar la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, con un 52% de
percepciones positivas; ella junto al ministro de Relaciones Exteriores,
Alejandro Foxley (50%), son los únicos que superan la barrera del 50% de
aprobación.
El ministro de Hacienda,
Andrés Velasco, cuya evaluación positiva saltó 9 puntos, alcanzó un 44,2% de
aprobación. Empujado también por los buenos resultados en el área económica,
Hugo Lavados subió de un 23,3% en septiembre a un 34,2% en octubre.
Cabe destacar también el buen resultado que
está obteniendo la ministra de Educación, Mónica Jiménez: su nivel de
aprobación volvió a subir por quinto mes consecutivo, alcanzando su
gestión en octubre un 36,5% de aprobación.
Bajo el nivel de 30%, que Adimark considera crítico, se sitúan los ministros René Cortázar (Transportes), Osvaldo Andrade
(Trabajo) y Carlos Maldonado (Justicia).
Partidos políticos
En general, la encuesta arrojó que la percepción negativa
de las principales coaliciones políticas se mantuvo. Sin embargo, tanto la Concertación como la
Alianza lograron aminorar sus percepciones negativas.
Además, por
primera vez desde que se realiza la medición, el 24,3% de aprobación que
obtiene la Alianza es significativamente superior al 21,1% que obtiene la Concertación.
Ficha técnica
El estudio se basó en entrevistas a 1.020 personas,
realizadas a través del teléfono.
Éstas se aplicaron distribuidamente entre los
días 1 y 21 del respectivo mes. La muestra es de tipo probabilístico con selección aleatoria de
hogares y de entrevistados.
El universo estuvo compuesto por los hogares que
disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en +/- 3%.