El senador Carlos Ominami (PS), quien integra la Comisión de Hacienda,
planteará en el Senado la necesidad
de establecer una meta en la cifra de desempleo, que a su juicio no debiera
superar el 5%. La propuesta la hará en medio del debate que contempla la
discusión del proyecto que mejora el seguro
de cesantía y las medidas de reactivación de la economía, a realizarse en la
próxima semana.
Con respecto al proyecto, el senador Ominami consideró que
sin bien es un avance "en la dirección correcta, aquí está establecido que hay
un ancla en materia de inflación y que es del 3% anual y, lo que quiero
proponer es que también tengamos un ancha en materia de desempleo en la
economía".
Junto con ello, precisó que es posible llegar a un acuerdo
en una tasa promedio y resolver cómo generar mecanismos de promoción de empleo
que permitan "orientarnos a una tasa promedio".
También se recalcó que "deberíamos tener un seguro de
desempleo mucho mejor que el actual porque producto de la agravación de la
crisis aumenta la cesantía tendremos un seguro de desempleo prácticamente
quebrado en poco tiempo".
Por su parte, el senador José García (RN), quien también integra la Comisión de Hacienda,
anticipó que la instancia dará prioridad a los proyectos relativos al seguro de
cesantía y al paquete de medidas anticrisis que quedaron en condiciones de
cumplir su segundo trámite, en la Cámara Alta.
A su juicio, "existe consenso en todos los sectores sobre la
necesidad de tramitar en forma expedita el seguro de cesantía y creo que se
puede lograr una rápida tramitación, independientemente de las preguntas que uno
quiera formular y los eventuales compromisos que se puedan alcanzar con el
Ejecutivo si es que queda alguna duda".
En cuanto al paquete de medidas reactivadoras de la economía que
contemplan la entrega de un bono de $40.000 a familias pobres, que adelanta la
devolución de impuestos, elimina en forma transitoria el impuesto de timbres y
estampillas y disminuye el pago mensual de impuestos, el senador García señaló
que también se trata de propuestas que concitan acuerdo.
Sin embargo, anticipó que "solicitaremos al Ejecutivo que haga
una urgente revisión de las deudas que tienen diversas reparticiones del Estado
con distintos proveedores y contratistas, porque así como nos piden legislar
con urgencia, también es urgente pagar los compromisos con los pequeños y
medianos empresarios".
Agregó que "tengo antecedentes que me han proporcionado distintos
contratistas del Ministerio de Obras Públicas y proveedores de los servicios de
salud que se encuentran impagos desde el mes de octubre. Entonces, por un lado,
el Gobierno hace bien en anunciar medidas a favor de las pymes pero por otra,
el Fisco les debe cantidades importantes de dinero y los deja en Dicom sin
posibilidad de obtener créditos bancarios".