El Estudio Nacional de Opinion Publica, Auditoría a la Democracia, realizado por en Centro de Estudios Públicos, CEP, arrojó diversos resultados referentes al estado de la democracia en Chile, destacando la mejora en la percepción de la democracia frente a otros sistemas de gobierno y la mala percepción ciudadana respecto de los partidos políticos.
El 58% de los entrevistados asegura que "la democracia es preferible a culaquier otra forma de Gobierno", un incremento sustancial frente al 45% que opinaba igual en el sondeo anterior, realizado entre marzo y abril de 2008.
Sin embargo, la percepción del Congreso, los parlamentarios y los partidos políticos es bastante decadante.
En esta línea, al ser consultados sobre las dos instituciones que tienen mayor capacidad de resolver problemas locales, el 75% de los entrevistados opinó que el Municipio es la entidad más eficiente, un 42% se inclinó por el Gobierno, mientras que un discreto 9% lo hizo por los parlamentarios del distrito y sólo un 4% por los partidos políticos.
Frente a la interrogante sobre a quiénes deben representar los parlamentarios en el Congreso, el 75% cree que debiesen representar a todos los chilenos. Sin embargo, sólo el 14% cree que efectivamente lo hacen, inclinándose mayormente por una representación al partido que representan (53% de los encuestados). En este sentido, el 59% opina que al momento de "representar los intereses de las personas", el Congreso chileno lo hace "mal o muy mal".
Partidos Políticos
Si bien sólo el 15% de los encuestados asegura que los partidos políticos les entregan "mucha o bastante confianza" (siendo la institución peor evaluada), una parte importante de ellos opina que los partidos políticos dan estabilidad a la democracia (33%), sin embargo, el 76% asegura "no encontrale ninguna virtud" (de forma espontánea).
En este mismo sentido, el 58% asegura que los "partidos dificultan aprobación de leyes en el parlamento", al igual que en el sondeo anterior.
A pesar de esta mala percepción del funcionamiento de los partidos políticos, un 41% de los encuestados está de acuerdo o muy de acuerdo en que "los partidos políticos son indispensables para la democracia".
Justicia, participación política y régimen electoral
En materia de justicia, un 69% de los consultados está "muy de acuerdo o de acuerdo" con la afirmación "la justicia siempre favorese a los poderosos", mientras que un 70% lo está con "los tribunales son demasiado lentos".
En cuanto a la participación política, un 69% dice estar inscrito en los registros electorales, mientras que un 39% dice que no. Estos últimos, al ser consultados sobre las principales razones para no inscribirse, un 58% dice que "la política no me interesa" y un 39% que "los políticos no abordan problemas que importan".
El 50% de los entrevistados asegura que "en lo esencial, el sistema electoral debiera cambiarse" y un 38% que "en lo esencial, debe mantenerse".
Un 80% (en comparación con 75% del sondeo anterior) está muy de acuerdo o de acuerdo con una ley que exija que haya igual número de hombres que de mujeres en algunos cargos del gobierno, como, por ejemplo, ministros, subsecretarios e intendentes.
Del mismo modo, el 60% está de acuerdo con una inscripción automática y el 77% cree que el voto debiese ser voluntario.
Consultados en lo referente al voto de chilenos en el extranjero, 60% asegura que debiesen poder votar, 18% que sólo aquellos que tengan relación con Chile debiesen poder hacerlo y 17% asegura que no deben votar.
Identificación política
El 56,8% de los entrevistados dice no simpatizar o identificarse con ningún partido político. Pese a ello, el Partido Demócrata Cristiano es el que mantiene la mayor representación, con un 8,5% de los encuestados. Lo siguen Renovación Nacional (8%), el Partido Socialista (6,9%) y la Unión Demócrata Independiente y el Partido por la Democracia (ambos con 5,7%).
Consultados sobre la coalición que más los representa, el 21% asegura que es la Concertación (manteniéndose igual que en el sondeo de julio de este año) y el 17% se inclina por la Coalición por el Cambio (3% menos que en el sondeo anterior).