Economía y Política
Chile no debe depender de la capacidad de management que tenga el presidente
De cumplirse los acuerdos en la Cámara, al parlamentario le tocará presidir en 2011 la Comisión de Hacienda.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Ángela Chávez M.
Este fue un año de aprendizaje para el diputado independiente por Punta Arenas, Miodrag Marinovic, quien en marzo pasado hizo su estreno en la Cámara. Pero el hecho de ser un debutante -a diferencia de la gran mayoría de sus 119 colegas- no le ha restado tener una visión crítica del manejo político y la falta de coordinación que ha mostrado el gobierno.
A la hora de los balances reconoce las cosas positivas que se han hecho. Hay reformas significativas y de tipo estructural importantes quepermitirán reorientar lo que será el desarrollo de Chile en los próximos años como la reformulación impositiva y el impuesto al royalty minero y que me tocó compartir, dice.
Sin embargo, advierte que le faltó mayor audacia al gobierno para haber generado un gran impulso de inversión para las Pyme.
- A propósito del royalty y otras materias, su voto fue decisivo para inclinar la balanza a favor del gobierno, ¿para este 2011 cuál será el norte de los independientes en el Congreso?
- El gobierno también va a tener que aprender, tener sensibilidad y trabajar más en conjunto con los parlamentarios de todos los bloques, no sólo los de gobierno, sino que los independientes y los de oposición. Es que la gran deuda que tiene el gobierno es no trabajar los proyectos en forma previa con los legisladores, para llegar con una mayor coordinación y grado de acuerdo.
- ¿A qué atribuye esa falta de coordinación, falta de experiencia o voluntad?
- Se juntan varias cosas. Lo que es el aparato de gobierno, la administración central está en manos de personas que técnicamente tienen grandes capacidades. Pero, sin duda alguna acá falta una mano de un manejo político para incorporar ideas que enriquezcan los temas y que permitan una mayor facilidad en la tramitación. Para mí el tema de la negociación del reajuste no fue buena para el gobierno en términos políticos y se pudo haber evitado.
- ¿Y esa falencia es responsabilidad del ministro Larroulet o del ministro Hinzpeter como se ha mencionado?
-El gobierno tendrá que evaluar eso.
- ¿Qué nota le pone al gobierno en su primer año de gestión?
- Hay una administración del país coherente y, en ese sentido, tengo una buena evaluación. Pero hay que sumarle que ellos están gobernando el Estado de Chile y ahí tiene que haber una visión mucho más geopolítica y estratégica de desarrollo. Ahí el gobierno está fallando, en eso está reprobado absolutamente. Chile no es solamente manejar todo en un escritorio en Santiago. Una de las cosas en que está cayendo este gobierno es en un centralismo excesivo, porque aún cuando las decisiones estén bien llevadas, por ejemplo, por el presidente Piñera que tiende a centralizar mucho las cosas, tiene que saber delegar. Chile no debe depender de la capacidad de management que tenga el presidente. Tiene que haber una delegación de facultades en los gobiernos regionales y ministerios.
Posición constructiva
- A usted le tocaría en 2011 asumir la presidencia de la Comisión de Hacienda, ¿cómo independiente le va a dar un énfasis especial a la instancia?
- El gobierno tiene que valorar que este parlamentario siempre ha tenido una posición constructiva, ha evaluado cada proyecto en su mérito. No me he dejado llevar por temas ni defensas corporativas, ni de bloques, porque no soy funcionario de gobierno, soy funcionario de la gente que me eligió. Así que voy a mantener eso, una visión constructiva y la Comisión de Hacienda trabajando. Ahora, aquí tiene que entender el gobierno que en la Comisión y el Parlamento, no somos buzones de materias que ellos piensen que corresponde pasarlas rápidamente. Cada cosa tiene su tiempo y lo fundamental es que los proyectos sean bien estudiados para mejorarlos.
- ¿Qué le parece la propuesta para modificar el binominal y que aumenta el número de diputados y senadores?
- El problema no se soluciona aumentando la cantidad de parlamentarios, se soluciona modificando la forma y representatividad que tienen los parlamentarios, básicamente permitiendo que hayan primarias al interior de los partidos políticos. Me voy a oponer tenazmente a que haya cualquier aumento de escaños. Los chilenos no tenemos por qué soportar en nuestros impuestos la carga de tener más parlamentarios. Con los que estamos, sobramos, andamos bien, se trabaja como corresponde y, por tanto, no me parece adecuado aumentar el número de parlamentarios cuyo único objetivo final es impedir que haya recambio generacional en los mismos partidos.
- Por lo tanto, el voto de los independientes no va a estar para una reforma de estas características
- Aquí el tema pasa por la representación y lo principal, en ese sentido, es que los partidos políticos tengan candidatos que sean elegidos por primarias abiertas. Considero escandaloso intentar presentarle al país que la solución de este problema pasa por aumentar la cantidad de parlamentarios. Esta es una reforma constitucional de quórum, por lo tanto, creo que no va a tener los votos.