DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde la Cámara Alta apoyan la medida, ya que se entregaría la señal de que el Ejecutivo quiere impulsar “grandes acuerdos” en agenda laboral.
Por: Juan Pablo Palacios
Publicado: Lunes 17 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Ya es prácticamente un hecho que el proyecto de reforma laboral no ingresará en noviembre al Congreso, aplazándose su envío para las primeras semanas de diciembre, admiten desde el oficialismo.
Y es que la debilidad de los últimos datos económicos y el sucesivo retroceso de las expectativas de PIB para 2015 -sumado a que aún no se llega a un acuerdo en la Ley de Presupuestos 2015 y en el reajuste del sector público-, han pesado en la idea de ir aplazando su presentación.
También admiten en privado que en las últimas semanas el diálogo con la CUT ha sido distante y que con el empresariado, si bien hay canales de diálogo, estos aún mantienen reparos.
Pese a que octubre también quedó atrás como el mes "preferente" acordado con la CUT en el protocolo del salario mínimo, en la Nueva Mayoría recalcan que se respetará la palabra empeñada con los trabajadores en julio y que consideraba un período más amplio para la presentación del proyecto sobre derechos colectivos: el último cuatrimestre del año.
Lo cierto es que en el Ejecutivo reconocen que el trabajo pre legislativo ha sido más complejo de lo esperado y se está buscando fórmulas para alcanzar el máximo nivel de acuerdo con los gremios antes de que la iniciativa sea materia de debate en el Senado.
Tanto algunos sectores del empresariado como la CUT han notificado al gobierno que es díficil arribar a consenso en una materia que genera tantas pasiones como los impuestos, por lo que han anticipado que el escenario más posible es que sea el Parlamento la sede natural donde haya más espacios para acuerdos.
¿Debut en el Senado?
Es ahí que una de las discusiones que se ha dado en las últimas semanas es definir por qué cámara ingresará al Congreso la reforma laboral.
En el oficialismo admiten que el objetivo es evitar lo ocurrido en el complejo trámite de la reforma tributaria, donde la Cámara de Diputados realizó un debate acelerado y sin profundidad de los ajustes y fue el Senado el lugar en que sí se dio esa discusión y se lograron los consensos.
También está el precedente que iniciativas complejas como la Ley Corta de Puertos y la norma que regula el uso del Multirut fueron aprobadas gracias a amplios acuerdos logrados en la Cámara Alta.
Por eso es que ha cobrado fuerza en la Nueva Mayoría la idea de que la reforma laboral ingrese por esa corporación.
De hecho, parlamentarios sostienen que ya les han manifestado a la ministra Blanco y al titular de Hacienda, Alberto Arenas, el interés de iniciar la discusión por el Senado.
"Aún no conocemos el timing que tiene el gobierno, pero sería bueno que partiera por el Senado, así se iniciaría de manera ordenada el debate", dijo la senadora y presidenta de la comisión de Trabajo, Adriana Muñoz.
En tanto, un parlamentario de oposición comenta que la idea es vista con buenos ojos por Hacienda y que se está evaluando dicha posibilidad.
En la CUT ven con cautela la decisión de avanzar por el Senado, pues implicaría que pesó más en el Ejecutivo la postura de la cartera de Teatinos 120, de impulsar un proyecto más moderado para así elevar las expectativas y abuenarse con los privados.
En La Moneda recalcan que la decisión final la tomará la presidenta Michelle Bachelet.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.