Este lunes, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, concretó la inscripción de su tercera candidatura presidencial y, junto con ello, presentó formalmente el programa de Gobierno con el que busca llegar a La Moneda.
Un documento de 125 páginas en el que propone una serie de medidas relacionadas a modernización del estado, incentivo a las Pymes, minería, vivienda, entre otras.
Propuestas que habrían sido diseñadas “a partir de las ideas y aportes del candidato Franco Parisi, más 28 voces expertas de las distintas áreas estratégicas del país, tomando también en consideración ideas y propuestas nacidas a partir de la gente. El rango de edad de los expertos fue desde los 25 hasta los 75 años”, dice el documento.
Autopréstamo
En su programa Parisi hace eco de un tema que hace tiempo genera debate en el Congreso: el autopréstamo al que puedan acceder los cotizantes, proveniente de sus fondos de pensiones.
Sobre esto, el candidato en su propuesta programática dice tener consciencia “de la presión que generaron los retiros de fondos de pensiones a la economía nacional”, por lo cual descartó nuevos retiros de fondos de pensiones de libre disponibilidad.
Sin embargo, en su programa expone que “sí abrimos la puerta para un modelo de autopréstamo previsional con foco en propiedad habitacional, de carácter transitorio y condicionado para fines específicos, especialmente la adquisición de una vivienda”.
Devolución del IVA
En materia económica, el candidato del Partido de la Gente propone dos medidas relacionadas al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Por un lado, se propone modificar el Decreto Ley Nº 825 para establecer la tasa 0% de IVA a medicamentos de uso humano, “manteniendo el crédito fiscal en toda la cadena de producción y distribución para garantizar que la rebaja se traspase efectivamente a los consumidores”, dice el programa.
Para ello, se agrega que se implementarán sistemas de monitoreo y fiscalización de precios liderados por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) “para evitar que el beneficio sea absorbido por intermediarios”.
Esta propuesta, agrega el programa, sería de iniciativa exclusiva presidencial, y requiere de un proyecto de ley con dos títulos: uno que cree la devolución transitoria y otro que establezca la eliminación permanente del impuesto, definiendo plazos y disposiciones de transición. “Su financiamiento se prevé mediante la revisión de exenciones tributarias de bajo impacto social, mejoras en la eficiencia del gasto público y reducción de evasión y elusión en el IVA, garantizando responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la medida”.
También se propone modificar el Decreto Ley Nº 825 para la implementación de la devolución universal del IVA sobre la canasta básica.
Aquí, lo que se busca es establecer un mecanismo de devolución simple, rápido y universal del IVA aplicado “a productos esenciales de la canasta básica, como medida concreta para reducir el costo de vida de las familias chilenas”.
La propuesta contempla la implementación de una devolución mensual del IVA sobre productos de la canasta básica, con un tope fijo de entre $ 25.000 y $ 35.000 por hogar, sin requisitos de focalización ni verificación de ingresos.
Concesionar el Litio
Con relación al litio, Parisi propone evaluar una eventual modificación del decreto de Ley N° 2886 para permitir una concesión condicionada o ampliar el uso de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) con licitación pública, buscando establecer una base porcentual de participación accionaria estatal en sociedades mixtas.
“Junto a ello, se buscará potenciar la inversión en refinamiento, reciclaje y desarrollo tecnológico para encaminarnos a un desarrollo basado en el valor agregado del commodity de Chile”, dice el programa.
Sueldos máximos a cargos de ADP
Parisi en su programa propone modificar los sueldos de los funcionarios electos a través de Alta Dirección Pública (ADP), estableciendo un tope salarial de $5 millones.
Para este fin, explica el texto, existen dos vías normativas que se pueden aplicar: presentar una iniciativa de ley que reforme la Ley N° 19.882 para establecer un tope máximo de remuneración mensual para los cargos Alta Dirección Pública (ADP). Y, por otro lado, se puede realizar la modificación mediante Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda.
Seguridad y fronteras
En materia de seguridad, el candidato propone impulsar una reforma al marco normativo que regula a Carabineros de Chile y la PDI, estableciendo la separación estricta de funciones, donde Carabineros cumpla un rol preventivo (ejecución de órdenes de arresto y aprehensión, control de orden público, seguridad vial y patrullajes comunitarios) y PDI exclusiva responsabilidad investigativa y de policía judicial en apoyo al Ministerio Público.
En este tema, también se plantea evaluar la creación de una “Policía Municipal Armada en Chile para fortalecer la seguridad ciudadana desde la gestión local”. Esto implica, dice el documento, dotar a los municipios de cuerpos policiales profesionales, armados y coordinados con el Ministerio del Interior y/o de Seguridad, que permitan el control efectivo de delitos en espacios públicos, la prevención de la delincuencia y el combate al microtráfico en sus territorios.
Con relación a la frontera y a la migración, Parisi propone implementar el “Plan de Gestión Operacional Fronteriza de Reacción Avanzada (Gofra), el cual es descrito como un “escudo fronterizo de alta tecnología con enjambre de drones, sistemas inteligentes y conexión global”.
Según explica, este plan busca optimizar el uso de recursos humanos y logísticos para maximizar la cobertura fronteriza, creando una valla tecnológica basada en la estrategia de enjambre que comprenda de la colaboración entre sistemas aéreos no tripulados, sistemas informáticos integrados para monitoreo y proyección estadística de flujo migrante y la articulación en red con Interpol para la detección temprana de mercados ilegales de trata de personas, niñas y mujeres con fines sexuales.
Reintegración de fondos
También se propone implementar la reintegración de fondos subutilizados/no utilizados en programas de emergencia en el Fondo Soberano de Estabilización Económica y Social (FEES).
"Dado que nuestro país presenta una alta volatilidad fiscal, dependencia de ingresos cíclicos, alta exposición fiscal a shocks externos, gasto público presionado continuamente por materias críticas (salud, desastres naturales, crisis de seguridad y migración, entre otros), la propuesta busca establecer una regla de reintegro obligatorio para fondos no ejecutados provenientes del FEES", dice el programa.