El gobierno aseguró que Corea del Sur modificó las exigencias para la entrada de la madera de pino de la especie "Radiata" a dicho mercado.
Según un comunicado del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a partir del próximo 1 de octubre, el pino "Radiata" procedente de Chile deberá ser sometido a un tratamiento térmico (HT) o químico (fungicida) antes de ser exportado a ese mercado.
La medida, explicó el SAG en el texto, es la consecuencia de un estudio efectuado por el sector privado sobre la detección del patógeno "Phytophtora Pinifolia" en plantaciones de "Radiata" en la zona centro sur de Chile, al que se responsabiliza de dañar a las hojas del pino.
La "Phytophtora Pinifolia" es un hongo que, según el estudio, seca las hojas y las raíces de los pinos y se transmite a través de la tierra y el agua.
La medida de las autoridades surcoreanas, según se informó desde Seúl, obedece a la necesidad de proteger sus propios bosques de pinos, que están libres de ese hongo.
El SAG indicó que no ha validado ese estudio, al indicar que la información científica que contiene está incompleta, ya que no está establecida la relación causa-efecto.
"Es decir, una cosa es la presencia del hongo en los árboles y otra es que sea el agente causal de la enfermedad", sostuvo en el comunicado el director del SAG, Francisco Bahamonde.
El organismo estatal indicó que ha iniciado una línea de investigación conjuntamente con la empresarial Corporación de la Madera (Corma), para determinar si efectivamente la "Phytophthora Pinifolia" es el agente causal de la enfermedad o para demostrar que la madera no es la vía de dispersión del hongo.
"La medida adoptada por Corea es un cambio de regulación y no una prohibición o cierre de mercado como han difundido algunos medios de comunicación y se aplica exclusivamente a la madera verde (de pino 'Radiata')", insistió Bahamonde.
La exportación de madera chilena a Corea del Sur llegó en 2007 a 150.000 metros cúbicos, por un total de US$150 millones.