Economía y Política
Desocupación cae a 7,1%, pero empleo juvenil continúa rezagado en tasas de dos dígitos
El grupo etáreo entre 15 y 24 años mantiene cifras de dos dígitos en la desocupación. Empresarios llaman a focalizar esfuerzos en este sector.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
Una tarea que es importante de atacar corresponde al empleo juvenil, advirtió el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans. Ello, pese a que las cifras del mercado laboral tuvieron ayer uno de los puntos más positivos del año, ya que la tasa de desempleo cayó hasta un inesperado 7,1% en trimestre móvil septiembre-octubre. Con esto, el gobierno casi duplicó su meta inicial de crear 200 mil empleos en el año, pues ya supera los 385 mil nuevas plazas. Sin embargo, las mismas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan que la situación de los jóvenes está todavía muy lejos de mejorar. Esto, porque la tasa desocupación de las personas que tienen entre 15 y 24 años alcanza un 18,1% promedio en dicho período, y si bien ha mejorado desde la medición de enero marzo (20,8), sigue en un rango elevado. De hecho, entre 25 y 29 años está sobre 10%, en condiciones que todos los grupos posteriores en rango etáreo están por debajo del indicador nacional. De ahí que las palabras del líder de los empresarios apuntaran a focalizar los esfuerzos en este grupo, dado que, agregó, las expectativas de crecimiento económico para 2011 son auspiciosas. En el gobierno están concientes de esta problemática. Sin ir más lejos, la ministra del Trabajo, Camila Merino, reconoció en su cuenta pública que falta por incorporar de mejor forma a este nicho. Por ello, uno de los focos de su cartera está en potenciar la intermediación laboral y, al mismo tiempo, perfeccionar los programas de capacitación. En este ánimo, ayer el Sence presentó una nueva Bolsa Nacional de Empleo con 60.000 puestos de trabajo.
Cabe recordar además, que el Ejecutivo estudia una propuesta de primer empleo que le presentó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), La Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Otro factor relavante en el empleo es la desocupación de las mujeres. Este segmento también ha mejorado de manera relevante su situación, no obstante, mantiene una tasa de desempleo que es 2,1 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
Riesgo de costos
Ya lo advirtió el Informe de Política Monetaria (IPOM) de diciembre: Las presiones de costos laborales siguen latentes ante el estrechamiento de las condiciones en el mercado del trabajo. Este aspecto también está siendo advertido por el empresariado, sobre todo, por el lado de las remuneraciones. El trabajador lo percibe inmediatamente. Cuando hay más disponibilidad de puestos de trabajo es indudable que mejora el ingreso, explicó Constans, recalcando que en ese sentido el desafío está en la capacitación. Es una oportunidad, cuando hay mejores empleos, mejores ingresos, también hay que prepararse para desafíos futuros. En ese sentido, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, sostuvo que las cifras junto con indicar que el empleo crece muy rápido, también muestran que la disposición de la gente a trabajar aumenta mucho. Hay un fuerte incremento de la participación laboral femenina.Eso está haciendo que no se genere una tensión sobre el mercado ocupacional como podría ocurrir de otra manera y, en consecuencia, que no se esté apreciando una tendencia a una inflación salarial. Sin embargo, el secretario de Estado advirtió que si el empleo sigue creciendo tan rápido, no se puede descartar que eso ocurra. Por eso, Fontaine destacó que lo importante es tener en cuenta que ha medida que vamos avanzando hacia tasas de desempleo más normales y más bajas, la tasa de expansión del empleo va a ir moderándose y va a ser cada vez más importante poner el énfasis en el crecimiento de la productividad y en eso estamos trabajando.
Terremoto y calidad
El desempleo se redujo en todas las regiones del país, exceptuando Tarapacá. Las más afectadas por el terremoto de febrero no fueron la excepción, ya que en el Maule la cayó de 6,4% a 5,9%; mientras en el Biobío descendió de 8,2% a 7,5%.
En cuanto a la calidad de de los trabajados a nivel nacional, de los 70 mil empleos que se crearon en el trimestre septiembre-noviembre, 46.940 fueron asalariados.