Por Cristián Torres E.
Pese a lo complicadas que vienen las informaciones desde el extranjero, la economía chilena mantendría su dinamismo gracias a la demanda interna y las cifras observadas. Sin embargo, al momento de hacer una proyección para el cuarto trimestre, los expertos tienen diferencia en las cifras que fluctúan entre 4% y 5,2%.
A juicio del economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, el crecimiento del último trimestre estaría en torno al 4,5%, la que se explicaría por bajas en las expectativas y suavización de los ciclos económicos, que venían muy fuertes.
Según Alarcón, todas las proyecciones apuntan a que la demanda se va a suavizar durante 2012, sin considerar un agravamiento de lo que pueda ocurrir en Europa.
“Hay algunos días hábiles con algunos fenómenos estadísticos que pueden bajar un poco el crecimiento. El año pasado, en el último trimestre, la economía estaba en franca recuperación después del impacto que tuvo la recesión de 2009, pero de todas maneras, podemos ver un enfriamiento en la segunda parte de este año, que debería notarse más en el último trimestre, por una combinación de factores, que vienen desde una baja en los ciclos económicos, hasta los impactos que están teniendo los fenómenos internacionales”, explicó el académico.
Similar es la percepción del economista jefe de Celfin Capital, Mario Arend, quien considera que la economía local, crecería entre 4% y 4,5% en el cuarto trimestre del presente ejercicio.
Según Arend, tres son los factores que explican estos números. El primero apunta a las importaciones de bienes y capitales. “Al mes de octubre, las importaciones de bienes y capital vienen con un menor ritmo de expansión que podría ser incluso negativa y la última vez que fue negativa fue en octubre de 2009. Esto nos hace pensar que en el cuarto trimestre van a haber menores tasas de crecimiento”, afirmó Arend. El segundo factor, según el economista de Celfin Capital, apunta a la Industria, que mostró una tasa de crecimiento de 5,2% mes a mes, pero desestacionalizada muestra un crecimiento en el margen. “Es decir, la tasa de crecimiento fue nula mes a mes. Ese es otro signo que vemos con preocupación”.
Otro antecedente, son los permisos de edificación que a juicio de Arend, vienen mostrando una moderación en sus tasa de crecimiento, el último dato fue de 7,4% y los meses anteriores creció a tasa de dos digitos. Esto según el economista, conjuga un escenario de crecimiento para el cuarto trimestre entre 4% y 4,5%, cerrando el año con un 6,5%.
Visión optimista
Una visión bastante diferente y mucho más optimista, es la que tiene el economista de Rojas & y Asociados, Patricio Rojas, quien estima que la economía local va a crecer un 5,2% en el cuarto trimestre, de manera de promediar el año entre un 6,5 y un 6,6%. “Con un economía que en el tercer trimestres, habría crecido con cifras cercanas al 4,6% y 4,8%. Los sectores más dinámicos siguen siendo el comercio, comunicaciones”, agregó.
Según Rojas, se han descacelerado sectores como transporte y la Industria, y entre los sectores que han decepcionado, está la Construcción, que se ha recuperado, pero menos de lo que se esperaba.
Otro de los antecedentes estaría en los servicios financieros. “Las colocaciones están creciendo menos de lo que se esperaba, en esa misma línea, la Minería fue decepcionante durante parte del tercer trimestre y debiese mostrar un comportamiento muy cercano a cero, durante el último trimestres del año, por lo tanto, no es un sector del cual podemos esperar mucho”, explicó el experto.
Con respecto a las proyecciones, Patricio Rojas, cree que el mes de octubre debiera tener cifras relativamente buenas, probablemente con números sobre 5% y los meses de noviembre y diciembre debiesen ser meses en que la economía debiese crecer menos de 5%, de minera de promediar 5,2% en el cuarto trimestre.
En general, las expectativas para el cuarto trimestre se han moderado, porque se esperaba un mejor comportamiento de la producción y que la construcción estuviera bastante dinámica en lo que se refiere a obras publicas y vivienda publica, ese elemento ha estado débil, asociado a temas de gestión en materia de gasto público.