A toda máquina se está trabajando, al interior de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y no sólo por el cierre del año.Además de las elecciones, las autoridades de la federación de estudiantes dedicaron sus esfuerzos para culminar una de sus gestiones más importantes y, al mismo tiempo, más polémicas.
Corría diciembre de 2007 y al llegar al mando de la entidad estudiantil, la federación gremialista, presidida por Felipe Bettancourt, supo que la Universidad Católica incluiría una cláusula especial para los novatos 2008, para reajustar el arancel de matrícula en un 1,5% de manera permanente, adicional a otros reajustes, como IPC.
Ante esto, la Federación y la Universidad -que prefirió no comentar este caso- iniciaron conversaciones, pero al no llegar a un acuerdo, la FEUC tomó un inesperado camino: inició un proceso de demanda colectiva, con el fin de revertir la polémica cláusula.
Ello pese a que, tras los primeros reclamos, el contrato para los novatos de 2008 fue redactado de manera distinta. Sin embargo, según fuentes cercanas a la FEUC, el cambio de redacción fue una modificación en la forma, pero se mantenía el reajuste perpetuo de 1,5%.
Finalmente, el caso terminó en las oficinas del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Fue este organismo el que, a fines de enero, encontró admisible el reclamo de la FEUC. "Declarar exclusivamente un porcentaje como reajuste, ajeno a toda motivación, sino por el contrario, predisponiendo una suma o porcentaje a priori, carece de la claridad y veracidad con la que un consumidor debe recibir la información", explicó el Sernac.
Humo blanco
Luego de esta respuesta, la UC remitió sus antecedentes, el 10 de marzo, al organismo público.
Este determinó que la información proporcionada por la casa de estudios no era clara hacia los consumidores, en este caso, los alumnos de primer año de toda la universidad.
Tras este revés, la institución académica debía revisar la forma cómo informaba estos aranceles a sus estudiantes, para lo cual debía expresar los aumentos de aranceles en pesos o UF, entregar una hoja anexa a los alumnos matriculados con estos cambios y un mayor tamaño de la tipografía donde se expresaran estos cobros.
Sin embargo, al no eliminar completamente la cláusula con el cobro del 1,5%, la FEUC siguió adelante y anunció una demanda colectiva, para lo cual inició un proceso de juntar "consumidores" afectados por la medida (mínimo 50).
Ha sido en ello en que ha estado enfocada la dirigencia estudiantil durante estos días. En la búsqueda de un acuerdo, el cual finalmente llegó esta semana, cuando ambas partes conciliarion la derogación de la polémica letra chica que enfrentó a la FEUC con la UC.