DOLAR
$939,97
UF
$39.174,30
S&P 500
5.802,82
FTSE 100
8.717,97
SP IPSA
8.399,59
Bovespa
137.824,00
Dólar US
$939,97
Euro
$1.068,55
Real Bras.
$166,48
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$131,00
Petr. Brent
64,21 US$/b
Petr. WTI
61,53 US$/b
Cobre
4,84 US$/lb
Oro
3.394,50 US$/oz
UF Hoy
$39.174,30
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍÉste es el primer encuentro formal entre los presidentes luego del fallo de La Haya.
Por: Por Valentina Fuentes J., Enviada especial a Perú
Publicado: Jueves 11 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Aunque no estaba contemplado en la agenda original de la presidenta Michelle Bachelet, ayer la mandataria conversó cara a cara con el jefe de Estado peruano, Ollanta Humala, en la ciudad de Lima.
La mandataria arribó al país andino para participar en la conferencia de Cambio Climático, que organiza las Naciones Unidas, sin embargo, el encuentro se transformó en la ocasión precisa para tratar temas pendientes entre ambas naciones, al ser esta la primera vez que Bachelet pisaba tierra peruana desde que se conoció el fallo de La Haya, en enero pasado.
Así, cerca de 15 minutos duró el encuentro, dado el ajustado cronograma de actividades oficiales que las autoridades tenían en el día de ayer. Al termino de la cita, Bachelet afirmó que "sin duda hemos conversado sobre cómo hemos ido rearticulando las actividades bilaterales, las consultas políticas que ya fueron en Chile, las consultas de los ministros del área social que será prontamente, y así, (conversamos) de cómo seguimos adelante esta relación bilateral que es muy importante".
Las consultas políticas a las que se refirió la mandataria surgieron a raíz de la implementación del fallo en un nuevo mapa.
El mandatario peruano, que caminaba al lado izquierdo de Bachelet, dirigiéndose juntos al salón donde realizarían la declaración de la Alianza del Pacífico –de la que ambos países son miembros- sobre la COP20, también se refirió al encuentro.
"Hablamos del panorama regional, de los acuerdos a los cuales participamos tanto Chile como Perú y estamos buscando mecanismos de fortalecer nuestras relaciones de amistad y también de relaciones comerciales ya que en un mundo en desaceleración tenemos que unirnos", aseveró Humala.
En tanto, el Canciller Heraldo Muñoz –que al igual que su par peruano, Gonzalo Gutiérrez, asistió a la reunión- señaló que, pese a que en la cita no se habría abordado en detalle el tema limítrofe, sí destacó que en este momento se requiere dar mayor "densidad y empuje, y mirar lo mucho que hay por hacer. Los presidentes han hablado de la interacción económica, empresarial, todo ello y su interdependencia que hay que llevar aún más allá". Además, ratificó la voluntad de ambas naciones de implementar plenamente el fallo de La Haya, "para eso estamos trabajando en los ajustes normativos que se tienen que hacer en Chile y en Perú".
En la cita, los presidentes habrían acordado coordinarse en el marco del Trans-Pacific Partnership (TPP). En dicho punto, Muñoz sostuvo que "tanto Chile como Perú tenemos áreas sensibles que estamos negociando con los otros diez países y, por lo tanto, nos han instruido para que nos pongamos de acuerdo en aquellas áreas donde una mejor coordinación significará defender mejor nuestros intereses nacionales".
Compromisos
Así también, se habrían referido a compromisos conjuntos en materia de cambio climático. De hecho, inmediatamente a la salida de la bilateral celebraron la suscripción de un acuerdo de cooperación ambiental, algo sí que estaba en la agenda de ambos mandatarios.
Finalmente Muñoz manifestó que "vamos por un buen camino" en la construcción de una agenda futura". En ello coincidió su homólogo peruano, Gonzalo Gutiérrez, quien acotó que "hay una relación excepcional, muy fluida y cercana en los temas bilaterales. Yo me he reunido ya varias veces con Heraldo, tenemos conversaciones permanentes".
La positiva señal de encuentro se da sólo cuatro meses después de que Perú presentara una cartografía oficial que desconocía el Hito 1 como el límite terrestre con Chile, un hecho que tensionó la relación entre ambas naciones. Con todo, Muñoz afirmó que no se descarta una nueva visita de Bachelet a Perú.
MInistro de Medio Ambiente, Pablo Badenier: "El sector privado ha comprendido la señal"
-¿Qué medidas ya se han implementado en miras a cumplir las metas medioambientales que la presidenta Bachelet comprometió en su anterior mandato?
-Esa es una meta absolutamente factible. Las medidas tienen que ver con renovar nuestra matriz energética, con una participación porcentualmente más significativa de energías renovables no convencionales, con la implementación de políticas de eficiencia energética y también con el mejoramiento de suelos para la agricultura y la industria forestal.
-Hay estudios y mediciones, como las que ha hecho MAPS, que señalan que la construcción del proyecto rechazado HidroAysén es la medida que más reduce las emisiones de CO2...
-Obviamente que el desarrollo de la hidroelectricidad en Chile es un aporte muy sustantivo a poder rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero. En general, los proyectos hidroeléctricos son buenos para Chile, es parte de las ventajas comparativas que tiene el país, pero ningún proyecto está exento de cumplir la normativa medioambiental, de hacerse cargo de su impacto ambiental mediante medidas de mitigación, que no es lo que hizo en particular HidroAysén.
-¿Cuál es el rol del mundo privado y del empresariado en el cumplimiento de esta meta que se ha puesto Chile?
-Desde el punto de vista de la industria forestal, ahí hay un reto de poder estar a la altura de ese desafío del país. Pero tanto en eficiencia energética como en renovación de nuestra matriz, creemos que el sector privado ha comprendido la señal y ha encontrado buenas oportunidades de desarrollo de sus proyectos, en cuanto a que hoy día buena parte de los proyectos que se construyen y que están en evaluación ambiental en Chile, son de energías renovables no convencionales.