DOLAR
$973,98
UF
$39.148,63
S&P 500
6.345,06
FTSE 100
9.164,31
SP IPSA
8.247,31
Bovespa
134.538,00
Dólar US
$973,98
Euro
$1.135,52
Real Bras.
$178,39
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,68
Petr. Brent
67,54 US$/b
Petr. WTI
65,03 US$/b
Cobre
4,41 US$/lb
Oro
3.443,37 US$/oz
UF Hoy
$39.148,63
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"El uso de los recursos hídricos es fundamental para alcanzar una matriz energética con precios razonables para emparejar la cancha", expuso.
Por: Fernanda Sepúlveda y Sofía Sanhueza
Publicado: Jueves 19 de junio de 2014 a las 14:09 hrs.
En el marco de la última jornada de la Expo Apemec, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó la importancia de la utilización de los pequeños y medianos recursos hídricos a fin de entregar al país precios energéticos más competitivos.
"El uso de los recursos hídricos es fundamental para alcanzar una matriz energética con precios razonables para emparejar la cancha", expuso.
De ahí que el secretario de Estado asegurara que el gran desafío para los próximos años es poner en marcha la agenda energética presentada por el gobierno.
Pacheco dijo que, "en últimos 13 años, el componente hidroeléctrico en nuestra matriz considerando tanto centrales del embalse como de pasadas, tuvieron una variación de un 48% en el 2000 a un 28% al año 2013, parte de esta caída puede ligarse al impacto de la resistente sequía de los últimos años, también por los problemas en materia de infraestructura, y de los usos de recurso mas abundantes que tenemos para generar energía eléctrica. De todas formas, la construcción de centrales pequeñas hidroeléctricas ha ayudado a que esta baja no sea mayor".
El secretario de Estado hizo una comparación entre Chile y Alemania, países que tienen una situación similar en cuanto a componentes hídricos.
"Alemania posee instaladas siete mil centrales, las cuales ya se encuentran en funcionamiento, con una potencia superior a 1 MW cada una. Las condiciones geográficas para potenciar centrales de embalse, ha empujado el desarrollo de este tipo de iniciativas, las cuales cuentan con la ventaja de ser más sencillas y permiten la conexión con el mundo rural de una manera mucho más amigable", explicó.
Tras casi 60 años haciendo clases en la Universidad de Chile, el penalista fallecido este martes es considerado como un referente para varias generaciones de profesionales y litigantes.
Las seleccionadas podrán levantar rondas por un máximo de US$ 300 mil en la plataforma de financiamiento colectivo, en tanto, la aceleradora invertirá tickets de hasta US$ 50 mil por proyecto, en tres o cinco startups.