Por unanimidad de sus integrantes, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Banco Central mantener la tasa de interés en 8,25%.
El equipo asesor, integrado por los economistas Rodrigo Cerda, Juan Eduardo
Coeymans, Ángel Cabrera, Tomás Flores y Franco Parisi, señaló que la inflación debería reducirse "a lo largo de los próximos 18 meses" debido a una desaceleración económica y la caída en los precios de las
materias primas en los mercados internacionales.
La conclusiones del grupo fueron entregadas por Coeymans, Parisi y Cerda.
Los economistas afirmaron que aún no es posible descartar del todo nuevas alzas, considerando que "los datos recientes de precios muestran una ampliación de los efectos de segunda y tercera vuelta".
Junto con esto la escalada del tipo de cambio podría complicar el proceso de convergencia inflacionaria. El GPM indicó que para el futuro se deberá continuar monitoreando los indicadores de expectativas inflacionarias y la evolución de la dinámica de los precios.
"El
auto de la inflación venía acelerándose y lo frenaron, pero los autos no frenan
inmediatamente. Y eso es lo que estamos viendo", señaló Rodrigo Cerda.
Agregó que la menor actividad económica, el alza de tasas de 90 días, y el precio de los alimentos a nivel externo han impulsado esta menor velocidad.
Si embargo, agregó que se debe "tener cautela" por el "vuelo"que la inflación trae. "La historia de la economía
chilena muestra que parar el auto es difícil", señaló.
Durante los próximos 3 meses igualmente se deberán considerar los precios de insumos importados clave y la velocidad del traspaso a valores internos de las caídas que ya se han materializado.
Crisis financiera
El economista Juan Eduardo Coeymans afirmó que "lo que ha pasado en Estados Unidos es culpa no de los mercados, sino que de las políticas de Estado.
El integrante del GPM aseguró que este escenario internacional afectará a nivel interno "en el consumo y la inversión, que van a estar más apretados". Señaló que las exportaciones también se podrían ver afectadas por una menor demanda, "por lo que se podría tener una desaceleración" en la economía chilena.
En tanto, Franco Parisi señaló que "lo más prudente es controlar el endeudamiento". Sin embargo, destacó que las implicancias serán menores que en la crisis asiática. "Lamentablemente estamos en un escenario muy complejo, pero afortunadamente Chile tiene un ahorro externo que posibilitará un mejor devenir", aseguró.