El aumento de la incertidumbre financiera internacional en el último mes, sumado a indicios de que la economía chilena estaría desacelerando moderadamente su trayectoria de crecimiento, llevó al Grupo de Política Monetaria (GPM) -a pesar de la tendencia creciente del déficit de cuenta corriente- a recomendar que el Banco Central mantenga la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% en su reunión de hoy, donde se informará a las 18.00 horas a través del sitio web del ente rector la decisión del Consejo.
El grupo integrado por los economistas Juan Eduardo Coeymans, Tomás Izquierdo, Guillermo Larraín, Gonzalo Sanhueza y Manuel Agosin tomó en consideración que en el ámbito externo volvió a aumentar la incertidumbre financiera producto de la falta de acuerdo en EEUU sobre al ajuste fiscal que haría esa economía en 2013, y a que en Italia el gobierno tecnócrata pondría fin a su mandato antes del plazo estipulado.
“En efecto, la economía estadounidense enfrenta el primero de enero de 2013 un ajuste fiscal automático acordado a mediados de 2011, que conlleva una reducción del gasto público y aumentos de impuestos, por una magnitud tal que provocarían una disminución de 3% del PIB de ese país en 2013”, explicaron.
A lo anterior debe sumarse, según el GPM, que el primer ministro Italiano, Mario Monti, anunció que debido a la pérdida del apoyo mayoritario de los partidos a su plan de ajuste, dejaría el gobierno una vez aprobado el presupuesto. Esto aumentó el riesgo país de Italia, contrajo los mercados bursátiles y alcanzó incluso a España. Sin embargo, la mayor incertidumbre económica ha sido atenuada por los mejores indicadores de actividad de la economía estadounidense y China. Así, la producción industrial en el país asiático creció 10,1% en noviembre, el mayor crecimiento desde marzo y por sobre las estimaciones.
Al mismo tiempo, afirman que la economía chilena sigue con su tendencia hacia un crecimiento en torno a 5% anual.
“En efecto, aunque la actividad económica en octubre aumentó 6,7% anual, las expectativas del mercado apuntan a un 4,8% anual para el próximo año”. Agregaron que el gasto también muestra indicios de desaceleración moderada.