El consenso entre los analistas es que una de las principales razones por las que el mercado laboral no se ha deteriorado de manera más relevante en 2017 es el alto dinamismo de los empleos creados en el sector público, en desmedro de los privados. Aquello también se ha reflejado en los ingresos laborales, que han mostrado un mayor ritmo de expansión en el aparato fiscal que en el resto de la economía. Sin embargo, esa tendencia podría empezar a revertirse.
Así lo muestra un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que revela que la masa salarial de los sectores predominantemente públicos creció 9,5% anual durante noviembre, su nivel más bajo desde mayo y, de esta manera, dejó atrás cinco meses de expansiones sobre los dos dígitos, que incluso lo llevaron a avanzar sobre 12% a mitad de año (ver gráfico).
El citado indicador representa una estimación de la suma de los ingresos percibidos por todos los hogares provenientes de fuentes laborales, tales como remuneraciones, comisiones, incentivos y otras formas de ingresos del trabajo. Así, se construye a partir de los antecedentes de remuneraciones y costos de la mano de obra proporcionados por el INE.
Acorde con el reporte, la “pérdida de dinamismo” del sector estatal responde a una “moderación” en la “ola” de creación de empleos observada desde mayo del año pasado en adelante.
“Pese a ello, el crecimiento de los sectores de empleo predominantemente público sigue siendo muy superior al del resto de la economía”, plantea el estudio.
En concreto, durante el penúltimo mes del año pasado, los ingresos laborales del sector privado se incrementaron 3,4%, su mayor nivel en el período.
“El repunte de la masa salarial de noviembre se ha producido en un contexto de desaceleración del aporte del sector público, al mismo tiempo que en el privado se observa una aceleración, aunque leve aún”, consigna la Cámara.
Ingresos totales consolidan repunte
En noviembre, la masa salarial total de la economía chilena mantuvo su “vigor”, enfatizó la CCS, al crecer 4,5% en el último año. Esto implica un incremento de cuatro décimas en relación a octubre, consolidando la senda exhibida desde el segundo semestre.
El resultado se explica por el crecimiento de 2,1% que exhibió el empleo y de 5,6% en las ventas del comercio minorista. A esto agrega la CCS el impulso de las remuneraciones reales –que mejoraron 3,5% en noviembre – en un contexto de inflación “en franco descenso”.
“Aunque este avance de la masa salarial sigue por debajo de los registrados a lo largo de la última década (5,4%), los resultados de los últimos meses de 2017 representan una importante superación respecto del primer semestre de 2017 (3,2% promedio) y del promedio de 3,1% del trienio 2014-2016”, argumentó el estudio del gremio.
La Cámara prevé que los ingresos laborales de los chilenos se incrementarán 3,8% en 2017, para dar paso a una expansión de 4,1% el presente ejercicio.
Esto, asumiendo un crecimiento de 3% de la economía en un contexto de “consolidación del sector público y mayor actividad en el sector privado”.
