Ejecutivas frente a frente: ¿Qué nota sacan las chilenas en la región?
Compromiso, logro de tareas y salarios son los factores donde las nacionales sobresalen comparadas con sus pares de Brasil, Colombia y Perú.
Un mayor nivel de compromiso que sus homólogas de otros países de la región, así como un alto nivel de cumplimiento y ejecución de las tareas, son algunas de las características que evidenció el estudio elaborado por DNA Human Capital sobre ejecutivas de Latam.
En un mercado laboral que sigue siendo liderado mayormente por la población masculina y donde hay cada vez más mujeres que alcanzan puestos de alto rango dentro de las compañías, la multinacional especializada en capital humano, estudió y caracterizó a las ejecutivas de América Latina en los cuatros países de la región donde la firma está presente.
Para esto realizó un estudio cuantitativo, que consistió en una encuesta estándar a todas aquellas ejecutivas de mediana y alta gerencia, que hubiesen estado en cargos los últimos tres meses.
La muestra abarcó un total de 1.413 directivas, donde Chile tuvo la menor participación con 294; Perú 345; Colombia 372; y Brasil 402.
Sumado a eso, el estudio de Show Me The Money -otra firma del grupo DNA- reveló que las chilenas tienen los salarios más altos en comparación a sus pares de Latam, donde superan los
US$ 5.500 al mes, seguido por Brasil, quien apenas sobrepasa los US$ 4.500; Colombia US$ 4.075 y Perú muy por detrás, con US$ 3.979.
En este resultado se conjugaron dos factores muy importantes, señala el presidente de DNA Human Capital, Lucas Canevaro, quien apunta al “desarrollo constante en los últimos 20 años” y una economía “más cerrada” como los principales responsables.
Pero no todo juega a favor de las chilenas. Canevaro enfatiza que si bien somos el país donde las ejecutivas Latam tienen el sueldo más alto, por la “cultura bastante machista” que aún predomina en nuestro país, es que la brecha salarial por sexo aún sigue siendo bastante alta (40%), sobre todo si la comparamos con Perú o Colombia, donde es de 25% y 20% menos, respectivamente.
Y agrega que todavía es importante seguir trabajando en miras de que aumente la “aceptación social” y la “competitividad propia”, donde se posicione un mayor número de mujeres en cargos gerenciales, “tomen más riesgos” y mejoren el inglés.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Presidenta de la CPC llama a avanzar en Sala Cuna "corrigiendo algunas falencias" que tiene el proyecto de ley
En cuanto a otras iniciativas, Susana Jiménez, recordó que "las empresas tienen realidades muy distintas según su rubro o tamaño y eso hay que respetarlo, sin imponer regulaciones que podrían incluso perjudicar a quienes se intenta beneficiar".

Inmobiliaria de Felipe Ibáñez activa proyecto en Vitacura y mantiene en suspenso obras en Las Condes
Indesa reformuló desarrollo que levantará en el terreno donde se emplaza el supermercado Lider cerca del Paseo El Mañío. Mientras, la iniciativa que proyectaba en el terreno que tiene frente al Apumanque está a “la espera”.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.