DOLAR
$964,17
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$964,17
Euro
$1.133,25
Real Bras.
$173,39
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,86 US$/b
Petr. WTI
65,36 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.390,45 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 29 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Hay que otorgarle mayor flexibilidad al mercado del trabajo. Ese fue uno de los mensajes que entregó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, a los consejeros que participaron en el consejo general que realizó ayer el gremio industrial.
Tras salir de la cita, Larraín Matte señaló que “hablé de la modernización del Código Laboral, que básicamente incorpore no una cosa antojadiza, sino que incorpore la realidad del trabajo del siglo XXI, que implica más teletrabajo, que implica jornadas diversas, implica más usos de las tecnologías”.
En esa línea, el empresario señaló que esta materia es algo a lo que el mercado local se debe sumar sí o sí.
“El código del trabajo chileno no incorpora por ejemplo la realidad de las personas que manejan autos Uber en distintos momentos del tiempo sin jornada fija, etc. No incorpora la realidad de una persona que es dueña de una propiedad y que la arrienda por Airbnb. Son realidades que van a ser cada vez más extensas, y por lo tanto, eso desafía la regulación del trabajo (...) No es un capricho que haya que modernizar el Código del Trabajo, los tiempos del siglo XXI, el mercado del trabajo del siglo XXI lo exigen. Entonces tenemos dos opciones, o nos subimos al siglo XXI o nos quedamos abajo, y con un código inflexible nos estamos quedando abajo”, aseguró Larraín.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.