Preocupado por los efectos en la competitividad del país se manifiesta el presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A. G., Elías Arze, luego de los resultados que arrojó el indicador que realizó su entidad
- ¿Cuál es el principal efecto que se observa en el resultado del tercer trimestre?
- Que como nuestra actividad está en la antesala de la inversión, lo que nos está pasando es un anticipo de lo que va a pasar en el país como actividad en los proyectos de inversión. O sea, la inversión en bienes de capital fijo o en actividades productivas que ayuden al crecimiento debieran bajar en una proporción parecida a lo que ha bajado nuestra actividad, y eso significa menor crecimiento para el país.
- ¿Cómo afecta que haya proyectos detenidos en algunos sectores importantes de la economía, como energía y minería?
- Fuertemente. Los problemas de energía en la tercera región tienen detenidos varios proyectos mineros. Además, frente a ciertas dudas en los mercados internacionales, las empresas miran sus proyectos con más calma, y si hay problemas internos del país, con mayor razón. Hoy cuesta tanto obtener las aprobaciones ambientales y sociales que las empresas están actuando con más cautela en sus inversiones. El problema es que eso afecta a todas las industrias que participan en los proyectos: ingeniería, proveedores y construcción. Los problemas internos del país están afectando fuertemente y haciendo perder competitividad para hacer inversiones.
- ¿Cómo se ve desde las empresas consultoras de ingeniería el problema energético?
- Sucede que el país funciona con decisiones de inversión que radican en el sector privado, que funciona con reglas de juego establecidas por el Estado. Eso funcionó muy bien en las últimas décadas, pero ahora no es así, ya que no se están haciendo las inversiones que se debieran hacer, las inversiones para generar y transmitir energía que es necesaria para el crecimiento del país, y el sector privado no está funcionando bien. Entonces, alguien tiene que arreglar esto porque si esta situación se mantiene, vamos a tener problemas muy serios por la escasez de energía.
- ¿Hacia dónde debería apuntar una eventual solución?
- A un acuerdo integral con un liderazgo fuerte del Estado. En los países, cuando hay situaciones de crisis, los distintos actores se unen y buscan soluciones. Ahora, yo creo que hay que tratar de anticiparse a la crisis y no esperar que estemos con apagones para tratar de resolver los problemas a último momento. Mientras más se improvisa peor son las soluciones. Como positivo, percibo que hay más conciencia de la importancia de encontrar una solución, incluso en quienes se oponen por principio a las inversiones en energía. Hoy, me parece que están concientes de que necesitamos determinadas inversiones.
- ¿Cómo se ve el panorama del próximo año?
- La cartera de proyectos de inversión a ser realizados en Chile no ha disminuido, los proyectos siguen ahí y tarde o temprano se van a hacer, pero en un plazo más largo, más lentamente. La gran duda es cuándo comenzará la reactivación. Nuestra actividad está en un bajón en el que lleva más de seis meses y no sabemos cuánto va a durar. A pesar de la duda, soy optimista de que esta situación se supere dentro del próximo año.