El jefe de investigación económica de JPMorgan para América Latina, Luis Oganes, estimó un crecimiento de 4% para la economía chilena en 2008. Sin embargo, para 2009 la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) llegaría sólo a 3%, por debajo del crecimiento de la región, que alcanzaría 3,4%.
Ogane afirmó que "los riesgos no han acabado, y todos los países
que tienen economías abiertas deben tener mayor precaución".
El economista precisó que Chile, al ser una de las economías más abiertas de América Latina, se
verá afectado por lo que suceda a nivel internacional, específicamente por los riesgos que aún persisten en el sistema financiero de Estados Unidos.
Sin embargo, señaló que
pese a la caída del precio de algunos commodities éstos se mantendrán sobre el promedio del año 2007, "por lo que no se verán recortadas las ganancias".
Añadió además que el alto precio por el que ha
pasado el crudo, no ha afectado "el intercambio de Chile", el que no se ha "visto deteriorado" y proyectó que en
el futuro tampoco lo hará.
"Haber sido responsable en
época de 'vacas gordas' permite tener al país mayor resistencia al escenario
actual", señaló Oganes.
Por otra parte, el jefe de investigación de Mercados Emergentes de Lehman Brothers, Guillermo Mondino señaló que "la
austeridad es un factor importante en estos momentos".
Explicó que la política
de ahorro "debe continuar en el futuro porque no se sabe qué se va a enfrentar
más adelante".
"La política fiscal tiene un rol de previsión sobre el futuro, además de apoya la política monetaria y al tipo de cambio para que no se aprecie tanto", dijo.
Ambos expertos participaron en el seminario "Turbulencias Financieras: Diagnósticos y Desafíos", organizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.