La economía es la principal preocupación de los chilenos
Según el estudio Latinobarómetro, sin embargo, es la delincuencia el principal problema como país.
- T+
- T-
Los problemas económicos son la principal preocupación de los chilenos, de acuerdo al último estudio Latinobarómetro dado a conocer hoy.
Según el informe, un 18% de los encuestados consideró que le economía y los problemas económicos son la primera prioridad de sus preocupaciones personales actuales, sensación que se comparte con la mayoría de los países de Latinoamérica.
Sin embargo, el problema más importante como país es la delincuencia, con un 15% de las menciones. Esto, explicó el informe, se debe a que en la medida que la situación económica de la región mejoró en el pasado y disminuyó el desempleo, aumentó la importancia de otros problemas como en este caso fue la delincuencia.
Esta sensación podría revertirse en los próximos meses, ya que el estudio en Chile fue realizado antes del 15 de septiembre, momento en que aún los graves problemas económicos mundiales no se habían desarrollado.
Estado y mercado
Según el último Latinobarómetro, la percepción del que el Estado debe resolver los problemas sigue siendo la mayoritaria en la región.
El país más a favor de esta práctica es Argentina. En la escala de 1 a 10, donde 1 significa que "el Estado debe resolver los problemas", el país trasandino obtuvo un puntaje de 3.
Fue seguido de Paraguay y Nicaragua con 3,2 unidades. En tanto, el país menos a favor de que el Estado resuelva los probelmas es Guatemala, con 4,6 puntos.
Respecto de que si las pensiones debiera ser una de las actividades que mayoritariamente debieran estar en manos del Estado, en Chile el 90% de los encuestados respondió que sí. En Uruguay y Argentina se dio el mismo porcentaje, ubicándose los tres en el primer lugar de la lista.
Corrupción
En cuanto al cumplimiento de las leyes, Chile se sitúa sobre la media entre los países que opinan que sí se logra un respeto a ésta, logrando 5,6 puntos en una escala de 10. El líder de la lista fue Uruguay, con 6,4 puntos.
Chile fue percibido además como uno de los países donde hay menos funcionarios públicos corruptos. Ante la pregunta de si existieran 100 funcionarios públicos ¿cuántos cree usted que serían corruptos?, en Chile la respuesta fue de 48. En tanto, el promedio de la región es 68,6 funcionarios, y el país que obtuvo el mayor número fue Honduras, con 80,6. El único país que obtuvo la mejor calificación fue Uruguay y luego Chile.
En cuanto a si la corrupción de los políticos es mayor a la de la sociedad, Chile fue unos de los países donde esta problemática no fue relevante para los encuestados, ubicándose en el número 16 de un total de 18 países. Mientras la media de Latinoamérica fue un 54%, en Chile fue de sólo 40%.
Consultados respecto a si "ha sabido de un acto de corrupción en los últimos doce meses", en Chile sólo un 10% de los encuestados respondió afirmativamente, mientras que en Brasil dicha respuesta logró un 53% de las menciones, en México, un 28% y en Venezuela y Costa Rica, un 22%.
En relación a la lucha contra la corrupción, en Chile un 47% estimó que se ha progresado en reducir este flagelo.
Una nueva pregunta que se incluyó en el último estudio tuvo por objetivo medir la percepción de las personas sobre el funcionamiento de la democracia en su país. Según los resultados, el país donde existe la mejor percepción es Chile, alcanzando un 44% de evaluaciones positivas, seguido de Uruguay (43%) y Costa Rica (42%).
Internet
Latinobarómetro también midió el uso y acceso a Internet en los países de América Latina. Según los resultados, en toda la región se ha aumentado el acceso desde un 29% en 2002 a un 35% en 2008.
Los tres motivos principales para utilizarlo son: buscar información (66%), revisar el correo electrónico (53%), entretenerse (32%) y para trabajar (31%).
En tanto, sobre la pregunta si "ha usado Internet alguna vez en la vida", que indica que si la pesona es usuaria, sin discriminar el tipo de uso o la posesión de la tecnológica, un 35% de los latinoamericanos contestó haberlo hecho en alguna oportunidad.
En Chile, este número llegó a un 48%, duplicándose desde el año 2002, cuando llegó apenas a marcar un 20%.