Por C. Betancourt/ C. A. Sánchez
Restando sólo un día para que finalicen los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, La Moneda afina la estrategia a seguir para enfrentar el fallo que se conocerá a mediados del próximo año en vispera de la campaña presidencial.
El jefe jurídico de la delegación chilena, Alberto Van Klaveren, estuvo ayer junto al resto de los juristas chilenos repasando lo que será la presentación chilena de mañana en la Corte.
La jornada estuvo destinada principalmente a estudiar la argumentación que se mantendrá en la misma línea expuesta hasta ahora, que es la suscripción de los tratados del 52 y 54; las prácticas comunes seguidas durante 60 años y el paralelo que fija el límite terrestre y marítimo.
En tanto, en La Moneda, la ministra vocera Cecilia Pérez, enfatizó que “Chile no ha cambiado su punto de vista. Ayer (martes) se reconoció por parte de Perú que existían tratados y nosotros lo hemos dicho siempre”.
Respecto de las expectativas para mañana, la ministra Pérez sostuvo que “Chile tiene la tranquilidad que nos da el derecho internacional, que nos dan los tratados internacionales para mantener y sostener con fuerza nuestros argumentos en la defensa de esta demanda hecha por el pueblo de Perú”.
Alvear: “Tenemos tranquilidad”
Desde el Congreso, la ex canciller y senadora Soledad Alvear (DC), dijo que al tribunal de La Haya “no le corresponde fijar los límites cuando hay tratados que han sido suscritos por ambas partes y ratificados por los parlamentos e inscritos en Naciones Unidas”.
Añadió que “el reconocimiento que hizo Perú de los tratados del 52 y del 54 como tales, es lo que Chile ha dicho desde siempre”. La parlamentaria agregó que estos acuerdos “han sido ratificados por la práctica y por nuevas decisiones que ambos gobiernos tomaron como las torres de enfilamientos y otras acciones en la década de los sesenta. Es un gran avance, no lo habían hecho. Incluso no lo hicieron en la primera semana de alegatos”.
Alvear recalcó que “incluso los medios peruanos lo han recogido con sorpresa y es un gran reconocimiento porque apunta a la tesis chilena: tenemos tratados en los años 52 y 54 y estos fijaron los límites marítimos. Existe un paralelo que fijaría los límites entre Chile y Perú y a partir de ese límite ellos están haciendo una segunda petición que a nosotros nos parece bastante curiosa”.
Reunión con ex cancilleres
Finalizada la etapa oral de los alegatos, desde el Ejecutivo se busca seguir reforzando los planteamientos expuestos por los abogados chilenos.
En este diseño se está evaluando convocar a una reunión de análisis a los ex cancilleres como Alejandro Foxley; Hernán Felipe Errázuriz; Soledad Alvear, Ignacio Walker y Juan Gabriel Valdés.
A este encuentro se invitará además, a los miembros del Comité Asesor para el Límite marítimo entre los que se cuenta a Enrique Barros, Luis Winter, Andrés Jana, Jaime Lagos, Astrid Espaliat, Juan Emilio Cheyre y Claudio Grossman.