Laboral & Personas
DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.654,69
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.108,66
Real Bras.
$175,42
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,45
Petr. Brent
63,58 US$/b
Petr. WTI
59,75 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
4.145,70 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 6 de agosto de 2019 a las 21:10 hrs.
El pasado 24 de julio, la justicia laboral volvió a recalcar que para que una empresa pague gratificaciones a sus trabajadores, debe tener utilidades. Sobre el tema, el estudio de abogados Parraguez & Marin explicó los alcances del pronunciamiento.
De acuerdo a la normativa, la gratificación es una remuneración que consiste en una parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador, regulado en los artículos 46 y siguientes del Código del Trabajo.
Según explicaron los abogados, para dar cumplimiento a esta obligación, la ley concede la opción al empleador de escoger entre tres modalidades: una convencional, que es aquella que acuerden las partes libremente, respetando los mínimos establecidos por la ley (artículo 46); una denominada "del artículo 47", constituida por el reparto del 30% de las utilidades de la empresa; y la llamada "del artículo 50", en que el empleador abona o paga a sus trabajadores el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio, con tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales, cualquiera sea la utilidad líquida que obtenga (artículo 50).
Sobre esto, recientemente el el Juzgado de Letras y Garantía de Mejillones concluyó que el nacimiento de la gratificación se encuentra condicionado a la existencia previa de utilidades líquidas. Señalando que para determinar si corresponde o no el pago de gratificaciones, se debe revisar si existen o no utilidades líquidas en los periodos en que se demanda su pago. De no haber utilidades, no debería existir gratificación.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.