Laboral & Personas

Tres regiones ya recuperaron los niveles de empleo total que tenían antes de la crisis social y la pandemia

Índice de Libertad y Desarrollo (LyD) da cuenta de una aceleración en la creación de plazas laborales si se compara con el tercer trimestre del 2019, previo al estallido y la llegada del Covid al país.

Por: Sebastián Valdenegro / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Jueves 24 de marzo de 2022 a las 10:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pese a un menor ritmo de creación de empleos, la economía chilena ha seguido recobrando los puestos de trabajo perdidos en el peor momento de la emergencia sanitaria, en julio del 2020.

En el trimestre móvil noviembre 2021-enero 2022 la tasa de desocupación se redujo en 2,9 puntos porcentuales en el último año, para llegar a 7,3%. Pese a un menor ritmo de creación de trabajo, con 6 mil plazas en el trimestre, a la fecha se han recobrado un 89% de las plazas destruidas respecto al período más álgido de la emergencia sanitaria, cuando cerca de 2 millones de personas quedaron desempleadas.

Y el mercado laboral no solo ha recortado su brecha respecto al inicio de la pandemia, sino también respecto al período previo a la crisis social que afectó al país en octubre del 2019.

Esto según el Indicador de Brecha de Empleo, elaborado por el instituto Libertad y Desarrollo (LyD), que da cuenta de que en el trimestre móvil noviembre 2021-enero 2022 siguió acortándose la distancia entre el empleo total y el período previo a la crisis social y la pandemia. Así, la brecha para el empleo general pasó de 5,12% en el trimestre móvil octubre-diciembre a 5,07% en el lapso noviembre-enero.

En cuanto a su composición, la brecha en el empleo asalariado privado se redujo de forma relevante, desde 3,5% a 2,9% respecto al trimestre anterior, mientras que en sentido inverso aumentó la distancia en los puestos laborales por cuenta propia -y por tanto más precarios-, pasando de 3,5% a 3,75%.

Tres zonas recuperaron todo lo perdido

A partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), LyD analiza la brecha entre la línea base (tercer trimestre de 2019) y la situación laboral posterior.

Ello, tanto para el total de ocupados como también en lo relativo al empleo asalariado privado y por cuenta propia.

Para poder hacer comparaciones entre distintos trimestres, LyD trabajó con datos de empleo desestacionalizados basados en la misma metodología del INE.

A su vez, se determinan intervalos mediante la construcción de percentiles considerando 240 observaciones de brechas entre la línea base y el trimestre octubre-diciembre de 2020, que permiten establecer las siguientes categorías: situación "grave": la brecha de empleo supera el 18% (rojo); situación "intensiva": la brecha de empleo es entre 17% y 11% (naranjo); situación "intermedia": la brecha de empleo es entre 10% y 2% (amarillo); y "de alta": cuando el empleo actual es superior al observado en el periodo base (verde).

En el cuarto se evidenció un comportamiento heterogéneo entre las regiones, ya que nueve disminuyeron su brecha en empleo total respecto al período base, en tanto que en cuatro aumentó. Así, se observa una sola región -Los Lagos- que se encuentra en color rojo; una en naranjo (Coquimbo); once en amarillo (Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes) y tres en verde (Tarapacá, Antofagasta y Aysén).

En la medición del empleo asalariado privado, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana y Aysén son las únicas zonas que registran hoy un mejor escenario que previo a la pandemia y la crisis social, en circunstancias que en el otro extremo se ubica Los Lagos, con una distancia de 26,2%. Hubo una disminución de la brecha en empleo asalariado privado en diez regiones y un aumento en cuatro.

Mientras que en el indicador para los trabajos por cuenta propia, O´Higgins, Ñuble, Biobío y Aysén exhiben aumentos respecto a la línea base, de 7,2%, 19%, 0,2% y 8,3%, respectivamente. O sea, que tienen más puestos de trabajo independientes hoy respecto a la etapa prepandemia y crisis social. Así, hubo una disminución de la brecha en tres regiones y en nueve hubo un incremento.

"En términos del mercado laboral, a pesar de la recuperación que se ha observado en la actividad económica, con un Imacec de 9% para enero, cerca del 5,1% de los empleos que se perdieron en estos últimos 21 meses aún no se han recuperado. Si bien en los últimos meses se ha logrado cierta reactivación, es altamente probable que una parte importante de personas que perdieron sus fuentes laborales no las recuperen en el corto plazo, ya que en algunos sectores se ha prescindido de mano de obra poco calificada, manteniendo los niveles de productividad. Este hecho se ve reflejado en la desaceleración de la creación de puestos de trabajo comentado con anterioridad. Dicho esto, es importante perseverar en políticas que fomenten el empleo", recalca el informe.

Código Javascript

Lo más leído