La fuerte desaceleración de la economía y su impacto en variables de la demanda interna como el consumo y el mercado laboral comienza a evidenciarse en el nivel de deuda de los consumidores chilenos.
Según las cuentas nacionales por sector institucional publicadas ayer por el Banco Central, el endeudamiento de los hogares alcanzó en el tercer trimestre de 2014 su mayor nivel desde que hay registro, ubicándose en 60,3% de sus ingresos disponibles.
Esto equivale a un incremento de 0,4 puntos básicos en relación al trimestre anterior. Desde el último trimestre del 2013, el ratio se ha incrementado 3 puntos básicos.
"Este aumento -el menor en 5 trimestres- obedeció principalmente a mayores pasivos de los hogares frente a bancos comerciales, en particular, créditos para la vivienda", señala el Banco Central.
Asimismo, según el instituto emisor, la capacidad de financiamiento de los hogares chilenos se redujo 0,5 puntos básicos en relación al trimestre anterior, alcanzando el 4,2% de sus ingresos disponibles. Esta también es la cifra más baja desde que el instituto emisor tiene registro (2008).
Mientras la tasa de ahorro se redujo 0,2 puntos a 9% de sus ingresos disponibles, la más baja desde 2011.
"Este resultado se explicó por el mayor dinamismo del consumo final efectivo de los hogares respecto del ingreso disponible", consigna el ente autónomo.
El ingreso bruto disponible de dicho segmento, en tanto, avanzó un 6,8% anual, por encima del crecimiento registrado en los meses previos.
Deuda de empresas en alza
No sólo la carga financiera de las personas se está incrementando, sino también la del sector corporativo.
El endeudamiento de las empresas no financieras alcanzó el 97,8% del PIB a septiembre, un avance de 4 puntos básicos respecto del trimestre previo.
Según el instituto emisor, el incremento se explicó por el aumento en la emisión de bonos de parte de las empresas en el período, principalmente en el exterior, además del incremento en el valor del tipo de cambio.
La tasa de ahorro del sector, en tanto, registró un incremento de 0,2 puntos. "La cifra se explica por menores rentas distribuidas, lo que fue en parte compensado por un leve aumento en los impuestos netos pagados", explica el informe del BC.
El ingreso empresarial, en tanto, cayó un leve 0,1 punto a 33,1% del Producto, mientras que la necesidad de financiamiento del rubro se redujo 1,1 puntos respecto al trimestre previo, a 6,7% del PIB.
El Banco Central consigna en su informe que la principal fuente de endeudamiento de las compañías se genera a nivel doméstico. De hecho, la deuda local asciende al 54,6% del PIB al tercer trimestre, a pesar de registrar una leve baja de 0,7 puntos, mientras que las obligaciones de deuda con el exterior avanzaron 4,2 puntos, a 43,2% del Producto.
El endeudamiento del gobierno central, en tanto, también alcanzó un peak histórico, al avanzar 0,4 puntos a 16,1% del PIB, mientras que el ahorro bruto del Fisco se redujó por tercer trimestre consecutivo hasta niveles de 2,2% del PIB, casi un tercio respecto a los niveles que registraba en el año 2011.