Entre el 8 y 12 de septiembre aterrizará en Bangkok, Tailandia y en Yakarta, Indonesia, una delegación de empresarios y autoridades chilenas para participar en el llamado Encuentro de Negocios Chile-Asean.
US$ 794 millones de exportaciones chilenas hubo a Asean en el primer semestre.
Se trata del primer evento de promoción de la imagen del país y de exportaciones en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), un bloque de unos 680 millones de habitantes que comprende principalmente a las naciones de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Camboya, Vietnam, Brunei y Myanmar.
El objetivo es conectar a más de 20 empresas chilenas del sector de alimentos e industria forestal con potenciales importadores de la región, para seguir diversificando los mercados de destino de los envíos chilenos, explicó el director general de ProChile, Ignacio Fernández.
“Todo esto apunta a aprovechar las oportunidades de exportación que nos ofrecen las economías de Asean”, señaló.

El punto de partida es favorable: cuatro de esos mercados son parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, su sigla en inglés), y con otras ya hay tratados de libre comercio. Por ejemplo, el TLC con Tailandia entró en vigor hace 10 años; y con Indonesia, rige desde 2019 y fue el primero suscrito por ese país con una nación latinoamericana.
“Tenemos condiciones para aumentar nuestras exportaciones, y estas actividades de promoción y ruedas de negocio buscan aprovecharlas”, señaló Fernández.
El encuentro incluirá una rueda de negocios en Tailandia y un evento gremial en Indonesia, en el cual autoridades y representantes del sector exportador chileno podrán reunirse con sus contrapartes.
Tras la diversificación
Como un actor clave para diversificar mercados para Chile, hoy la idea es acelerar el crecimiento de los envíos chilenos al bloque asiático.
En la última década, las exportaciones chilenas a la economía de Asean aumentaron 15,6%. Así, en todo 2024 se enviaron US$ 1.797 millones al bloque de 10 economías, siendo US$ 900 millones bienes y servicios no cobre y litio.
Sólo los alimentos sumaron unos US$ 448 millones, destacando productos como el salmón y otros productos del mar, además de cerezas y algunos tipos de vinos.
“Creemos que aún hay mucho por explorar para estos productos, pero también para nuestra fruta fresca, congelada y frutos secos. Asimismo, queremos explorar más oportunidades para los servicios, que tienen exportaciones del orden de los US$ 30 millones a este bloque, y para las industrias creativas chilenas”, explicó Fernández.
De acuerdo a ProChile, en el primer semestre del presente año las ventas al bloque totalizaron US$ 794 millones, siendo 12,2% más bajo que en el mismo período de 2024. No obstante, se registraron US$ 500 millones en ventas no cobre no litio, lo que marcó un alza de 29% en Tailandia, respecto al mismo lapso de 2024.
En este período el principal producto exportado a Asean fue el cobre con US$ 291 millones; secundado por el salmón y trucha, con US$ 172 millones; celulosa, con US$ 70 millones; madera aserrada con US$ 40 millones; y molibdeno, con US$ 27 millones.
El momento de Asean
La arremetida chilena se da en un escenario donde el bloque Asean creció 4,8% en 2024, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), y se espera que para este y el próximo ejercicio una expansión del PIB algo menor, de 4,1% y 3,9%.
Y es que varias de las economías que lo componen han sido golpeadas con los aranceles impuestos por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tal es el caso de Laos y Myanmar que les fue establecido un gravamen de 40%. A continuación, están Brunei con 25% y Vietnam un 20%.
Indonesia, Tailandia, Camboya, Filipinas y Malasia enfrentan un 19% de arancel a sus importaciones al país norteamericano. Por su parte, Singapur lleva la tarifa base de 10%.
De las principales economías del área de Asean, se proyecta para este año que Tailandia crecerá 1,8%; Indonesia 4,7% y Singapur 2%, de acuerdo al FMI.