Por su naturaleza pro cíclica, la construcción es uno de los sectores que más se ha visto afectado con la desaceleración que vive el país. Así quedó de manifiesto con el índice de crecimiento sectorial, el Imacon que informa la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que en junio registró una caída de 1%, la primera contracción para la industria desde diciembre de 2009.
Por eso es que en el gremio ven con atención todas las señales que ha salido a entregar el gobierno al mercado en los últimos días para levantar las alicaídas expectativas y apuntalar el ritmo de expansión de la actividad.
Sin embargo, para el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, los anuncios realizados por la autoridad, como la ejecución de todos los proyectos contemplados este año en Salud, Obras Públicas, Vivienda y regiones, no introducen ningún componente adicional que ayude a revertir el bajo ciclo. “La ejecución del 100% del Presupuesto es algo que debe ocurrir normalmente, los recursos aprobados en el año anterior son para usarlos en el ejercicio calendario o, sea, no hay nada nuevo en eso, por lo cual no genera ningún impacto, pues eso ya está internalizado por el mercado”, señaló Hurtado.
El experto del gremio constructor agregó que además se informó que “se iba a adelantar el plan de inversiones en infraestructura, ese es un buen anuncio, pero aún no se ve ningún llamado concreto, claramente eso es una buena intención hasta ahora”.
Ante ese escenario, Hurtado llamó a La Moneda a impulsar una política fiscal “más agresiva” que ayude a reactivar el crecimiento.
“El Estado tiene que actuar con una política fiscal que signifique inyección de recursos por lo vía de más y nuevos proyectos, ya sea en infraestructura o en vivienda social, esos son las dos áreas en las que estamos acostumbrados a invertir cuando hay problemas de este tipo (...) La política fiscal tiene que ser con recursos nuevos y reales, no con antiguos, y hay que hacer lo mismo que se hizo en Estados Unidos y Europa. Chile tiene recursos para hacer una política fiscal más agresiva”.
El ejecutivo de la CChC recordó que en la crisis financiera de 2009 “se ejecutó el plan DS4, que implicó una generación de viviendas sociales más o menos rápida y una reactivación del empleo”.
Desempleo de 12%
Hurtado advirtió que si no se toman medidas la desocupación en el sector podría subir a una tasa de 12% a fin de año. “Cuando se contrae fuerte la inversión, se bajan proyectos y cae la demanda por personas, eso no sólo se ve ahora en minería y energía, sino que también en la oferta inmobiliaria, que ha caído más fuerte que la demanda, eso ha llevado a una caída en la actividad misma”, dijo.