Junto con recordar el recorte de la tasa de interés en julio de 5% a 4,75%, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, afirmó este lunes que “las decisiones de política monetaria se toman en cada reunión, teniendo a la vista la información disponible y sus implicancias”.
En el marco de una presentación realizada en el encuentro organizado por Council of the Americas, dijo “como siempre, evaluaremos los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”.
Según precisó, “debemos incorporar en nuestros análisis las noticias conocidas y evaluar sus impactos, lo que haremos en el próximo IPoM” (Informe de Política Monetaria).
Estas declaraciones surgen días después de que la vicepresidenta del ente emisor, Stephany Griffith-Jones, dijera en una entrevista con CNN Chile que se podía esperar otra baja en septiembre. Sus palabras eso sí fueron previas al alto aumento del IPC de 0,9% visto en julio.
En Chile, dijo Costa que “la actividad ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de junio”.
Crecimiento mayor al esperado
En este punto, recordó que la mañana de este lunes se conoció la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, que alcanzó 3,1% en términos anuales y 0,4% desestacionalizado frente al período enero-marzo. El crecimiento del PIB no minero fue de 3% anual en el trimestre, tal como se esperaba.
“Vale la pena destacar el dinamismo de los sectores de servicios y construcción, mientras que los factores puntuales (turismo y producción de frutas) que afectaron el primer trimestre se suavizaron”, señaló la presidenta del Consejo.
En el lado de la demanda, señaló que tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo “tuvieron un mejor desempeño de lo esperado”. En esta última, precisó que el componente de maquinaria y equipo mostró un aumento significativo (8,7% trimestre contra trimestre desestacionalizado); y que, cualquier caso, esta cifra de inversión se produce en un contexto en el que la revisión más reciente del catastro de proyectos mostró una nueva corrección al alza.
Empleo y escenario externo
La economista reiteró que el mercado laboral da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios.
En su opinión, la evolución de este mercado tiene impactos contrapuestos en los ingresos de los hogares: por un lado, se observa un bajo crecimiento del empleo y, por otro, un alto crecimiento salarial. “De ahí que, para efectos macroeconómicos, se debe evaluar sus potenciales consecuencias para la dinámica inflacionaria”, dijo.
En materia internacional, Costa sostuvo que las perspectivas de crecimiento global no han cambiado mucho, los precios del petróleo han vuelto a estar en línea con los del cierre de nuestro Informe, y aún se espera que la Reserva Federal relaje su política monetaria para el resto del año.
Sin embargo, advirtió que “todavía existe una incertidumbre significativa, especialmente dado los riesgos inflacionarios al alza en Estados Unidos, considerado un escenario de aranceles promedio más altos, las tendencias del mercado laboral y los desarrollos de la política fiscal”.