Las aguas se mantienen turbulentas entre el gobierno y el empresariado, en lo que dice relación con los principales titulares de la reforma laboral, proyecto que todavía ni siquiera ingresa a trámite legislativo en el Congreso.
Pese a las declaraciones de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, en un seminario de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde envió señales a los privados -al moderar los alcances de la titularidad sindical y descartó sindicalización única y automática en el proyecto-, ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, reclamó que la iniciativa tiene un marcado sesgo sindical.
"Nos preocupa demasiado que se vaya a generar una legislación que va en función más de los sindicatos que del trabajador, aquí no estamos hablando de capital humano, de certificación ni de lo que pasa con el Sence, sino que va derechamente a fortalecer a los sindicatos, que es algo válido de hacer, pero no en la forma que a lo menos se ha planteado", advirtió el timonel de la CNC.
Mewes se alineó con el discurso de la Sofofa, aseverando que hoy "no es momento para hablar de una reforma laboral, se tiene que postergar porque no están dadas las condiciones, hay que tratar de ser un país más productivo, que vuelva a tener los indicadores de desarrollo que teníamos hasta el año pasado, donde el comercio los iba liderando, hoy no lo estamos (...) Entonces, ¿cuándo es el momento?, cuando esto esté bastante más estable y no estemos ante esta batería de reformas que se han anunciado y el proyecto laboral es una de ellas".
El dirigente también dejó constancia que han pedido reuniones a Blanco para tratar la agenda laboral, pero aún no han sido recibidos.
"La ministra ha dicho iba a ser una propuesta conversada con los gremios, a nosotros todavía no nos convoca a conversar del tema, se ha estado trabajando en la CPC, esperamos que nos convoquen", dijo.
En ese plano, Mewes planteó la disposición del sector privado a incorporar dentro de la agenda laboral materias de "capital humano, capacitación, indemnizaciones (por años de servicios) y todos los temas que no han estado, y nos gustaría conversar y que se incorporarán", agregó.
En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, en conversación con radio Duna desestimó que el proyecto laboral signifique nivelar la cancha en materia de relaciones laborales, como lo ha venido planteando la ministra Blanco y la presidenta Michelle Bachelet en la Cena de la Industria.
"En el tema de que la cancha está desnivelada, yo no la veo así. Cuando la gente de los puertos quiere trabajar y les bloquean las entradas, uno se pregunta cómo va a estar desnivelada (la cancha). Pasa lo mismo en el sector minero, cuando se han tomado en un momento de conflicto las oficinas centrales y no pasa nada, cuando en el sector forestal ocurre el bloqueo de la entrada a predios, entonces depende en qué lado del escritorio esté y me doy cuenta que pasa", aseveró el líder empresarial.
Estudio comercio exterior
En parelo al debate laboral, ayer la CNC presentó un estudio encargado a la Universidad de Chile, que reveló trabas e ineficiencias en el comercio exterior chileno.
La investigación concluyó que la creación de una nueva cartera en materia de exportaciones debiera integrar al sector privado y además reformular políticas asociadas a productividad, competitividad, infraestructura, transporte, medio ambiente, salud, tecnologías de la información, innovación y desarrollo.