DOLAR
$947,79
UF
$39.485,65
S&P 500
6.606,79
FTSE 100
9.195,66
SP IPSA
9.066,03
Bovespa
144.062,00
Dólar US
$947,79
Euro
$1.124,31
Real Bras.
$178,97
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,26
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
64,49 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.728,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSolo la Universidad de Chile prevé que el Producto se expandirá 3% como espera el gobierno. Ajuste también se extendió al ejercicio 2020.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Viernes 23 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Nada le borraba la sonrisa de la cara ayer al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien en el Congreso aseguraba que el destrabar la reforma tributaria ayudaría a levantar las alicaídas expectativas económicas.
Ánimo que continúa deteriorado, al menos en los que respecta a las proyecciones de crecimiento de este año, las que volvieron a corregirse a la baja. El sondeo Consensus Forecast de agosto dio cuenta de que en promedio las 22 consultoras, universidades y bancos de inversión consultadas rebajaron en dos décimas sus apuestas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, situándola en 2,6%. Hace apenas tres meses, los consultados apuntaban a un 3,2%.
De esta manera, los analistas se alejan cada vez más de la meta oficial del Ministerio de Hacienda, que oscila entre 3,5% y 3%, con un sesgo hacia 3,2%. De hecho, la Universidad de Chile es la única entidad que ve un Producto expandiéndose 3% este año.
El actor más pesimista para el actual ejercicio volvió a ser Capital Economics, esperando apenas un 2% de crecimiento, seguido del 2,2% que anticipan Gemines y Oxford Economics, y el 2,3% que prevén LarrainVial y Goldman Sachs.
El economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, explica que redujo de 3,2% a 2,8% su pronóstico de PIB para este año, debido principalmente a la nueva caída en el volumen físico de las exportaciones, el que en promedio se redujo 2,6% en el primer semestre.
En términos de composición, los consultados redujeron en dos décimas sus pronósticos de expansión del consumo para el ciclo vigente, situándolas en 2,8%. En cambio, para el desempeño de la inversión -medida por formación bruta de capital fijo- mantuvieron sus apuestas en 4,2%.
En cuanto a la inflación, el pronóstico no varió y se situó en 2,7%.
El resultado también dio cuenta de que el pesimismo comienza a contagiar al próximo año. Así, las entidades consultadas redujeron en una décima sus pronósticos a 3,1%. Banco BICE y Capital Economics son los más optimistas de cara al próximo ciclo con un 3,5% de avance, mientras que Oxford Economics se ubica en el piso de las expectativas con 2,7%.
En composición, el crecimiento del consumo se redujo en una décima a 3,2% en el ejercicio, en tanto que lo pronosticado por la inversión se corrigió en la misma magnitud a 4,4%.
Para la inflación, la rebaja fue de una décima, anticipando que los precios internos mostrarán una variación de 2,8% a diciembre de 2020.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.