El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, dio el visto bueno a la decisión del Banco Central de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, situándola en 4,5% y también pronosticó nuevos recortes a los dos ya realizados en los últimos meses.
"Creo que está bien lo que hizo", dijo Corbo, ya que, a su juicio, "se ha configurando un escenario de desaceleración de la economía consistente con el escenario que tenía el Banco Central dos meses atrás".
En ese sentido, el economista dijo que el ente rector desarrolló una táctica luego de que el último Informe de Política Monetaria arrojara un escenario en que la economía iba a necesitar más estímulo.
"La inflación se estaba estacionando por debajo de la meta", consignó el economista de la Universidad Católica.
"Cuando uno tiene validado el escenario, es mejor moverse desde el comienzo porque los efectos son bastante automáticos en manifestarse", advirtió el experto luego de las dos reducciones que ha realizado el organismo autónomo.
Nuevos recortes
Para Corbo lo más probable es que el Banco Central vuelva a reducir la TPM.
"Eso lo decide el Banco Central, eso es una cosa táctica, pero de acá al próximo año lo más probable es que vamos a tener más recortes", indicó el economista.
Respecto al plano externo, para el ex presidente del BC aún no existe tranquilidad en los mercados financieros internacionales y Estados Unidos aún no entrega "señales claras" que permitan a la Reserva Federal (Fed) tomar alguna determinación sobre una reducción gradual de la política de estímulo monetario por US$ 85 mil millones mensuales.
Dado ese escenario externo, añadió que "es mejor que nos encuentre con una economía que es capaz de irse moviendo a una inflación del 3% en ese momento, en vez de una inflación del 2% o 1% en que se hace muy difícil bajar la tasa de interés real".
Menor crecimiento para el país
Sobre las causas de la desaceleración, Corbo explicó que entre ellas se encuentra el menor crecimiento económico mundial y la maduración en los proyectos de inversión minera.
"No hay una expansión (de proyectos mineros) todos los años. Se están desacelerando los países que tenían grandes proyectos en la parte minera (Australia, Canadá)", aludió.
"En Chile, por la importancia del sector minero, eso irradia más la desaceleración de la economía", sentenció.