El escenario político en Chile sigue captando la atención de los análisis que hace la banca de inversión extranjera sobre la economía del país, y CreditSuisse no es la excepción.
En su último reporte, la entidad suiza señala que la atención del mercado hacia Chile irá creciendo a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de noviembre. Y el foco será el candidato apoyado por el Partido Radical, Alejandro Guillier, quien actualmente se ubica en el segundo lugar de las encuestas y no ha dado muchas luces de sus ejes programáticos.
El motivo del interés es que la plataforma pro-empresarial de Sebastián Piñera -quien sería su principal rival al liderar los sondeos- se asume como conocida, pero se percibe “una falta de comprensión sobre lo que Guillier quiere lograr de conseguir una victoria en las próximas elecciones”.
“Particularmente, será de interés para los inversionistas el desempeño de Alejandro Guillier en las futuras encuestas, así como conocer más detalles sobre cualquier plan que él quiera llevar adelante en caso de ganar las elecciones”, sostiene el reporte firmado por el economista de la firma, Alonso Cervera.
Para el analista, el nivel de incertidumbre será determinante a la hora de observar una recuperación en la inversión en Chile, que en 2016 anotó su tercera caída consecutiva.
“Dada la incertidumbre electoral de cara a las elecciones presidenciales, creemos que cualquier recuperación en la inversión este año será modesta”, indica el informe.
PIB: modesta aceleración
CreditSuisse es una de las entidades más optimistas respecto al desempeño que tendrá la economía este año, con una proyección de crecimiento de 2,2%.
Sin embargo, confirma que no hay mucho que celebrar, ya que el pronóstico refleja solo una modesta aceleración en el PIB luego del “decepcionante” desempeño de 2016.
Los factores detrás del avance del Producto Interno Bruto (PIB) serán el mayor precio esperado para el cobre y una expansión regional más robusta, que lograrán compensar el pesimismo que aún prevalece entre consumidores y empresarios.
“Si nuestro pronóstico es preciso, el crecimiento real anual del Producto promediará 2% entre 2014 y 2017, considerablemente por debajo del promedio anual de 5,3% registrado entre 2010 y 2013”, recalca. Para el próximo año, la estimación apunta a una variación de 2,6%
Respecto al escenario fiscal y la cuenta corriente, la visión de Cervera es positiva, ya que cree que los desbalances se mantendrán “modestos y manejables”. Así, proyecta un déficit para dicho indicador de 1,9% de PIB, “que será totalmente financiado por los flujos de inversión extranjera directa”.
El déficit fiscal descendería a 2,6% del PIB desde el 2,8% de 2016. “Ninguno de estos desequilibrios representa una fuente de preocupación para los inversionistas en el extranjero”, remarca.
Finalmente, recalca que la calificación soberana de Chile sigue siendo una de las más altas de la región y no prevé recortes en lo que resta del año.
Inflación continuará bajo 3% y tasa caerá a 2,75%
Según CreditSuisse, la inflación continuará controlada y bajo el 3% la mayor parte del presente año. "Solo subirá a 3,4% en diciembre a raíz de una desfavorable base de comparación", sostiene.
La entidad explica que el principal factor que ha contribuido a este ciclo desinflacionario en los últimos trimestres ha sido un tipo de cambio estable, que se ha mantenido en un rango que va de $ 640 a $ 680 en los últimos nueve meses y dentro del cual continuaría hasta diciembre. "Nuestro pronóstico para fines de año es de $ 680 frente a los $ 660 actuales", expresó.
En este escenario, el Banco Central recortaría una vez más la tasa de política monetaria este año en otros 25 puntos base hasta 2,75% en junio, terminando el año en el mismo nivel.
"No anticipamos recortes más allá de ese nivel, particulamente si las expectativas sobre alzas de tasas por parte de la Reserva Federal estadounidense persisten o se fortalecen", sentenció el economista.