DOLAR
$966,99
UF
$39.260,14
S&P 500
6.268,56
FTSE 100
9.007,77
SP IPSA
8.233,73
Bovespa
135.299,00
Dólar US
$966,99
Euro
$1.130,30
Real Bras.
$173,30
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,83
Petr. Brent
68,66 US$/b
Petr. WTI
66,36 US$/b
Cobre
5,57 US$/lb
Oro
3.371,40 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnalistas consultados por Reuters esperaban que la tasa se llegara a 6,7%. Cifra representa 0,9 puntos porcentuales más que en igual período de 2013.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 30 de octubre de 2014 a las 09:00 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil julio-septiembre se ubicó en 6,6%, según dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que implica un incremento anual de 0,9 puntos porcentuales (pp) y una variación de -0,1 pp. respecto del trimestre móvil anterior.
De esta manera la cifra se ubica levemente por debajo de las expectativas de los analistas de Reuters que esperaban una tasa promedio de 6,7%.
En doce meses la fuerza de trabajo anotó una mayor tasa de crecimiento respecto a lo observado desde el trimestre móvil febrero-abril, incidido por el aumento de los desocupados (19,2%) y un mayor ritmo de incremento del total de ocupados (1,2%), luego de sostenidos aumentos a tasas decrecientes observados desde comienzos del año.
En ello, de acuerdo al INE, influyó el mayor incremento anual de mujeres ocupadas (3,6%), asociado en parte a una baja base de comparación, y contrastando con la disminución en hombres (-0,4%), en el mismo lapso.
Según Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, "contribuye favorablemente un aumento mayor en el número de ocupados, versus el incremento de la fuerza laboral, hecho que nos haría pensar en una resiliencia estructural de la tasa de desempleo al período de desaceleración que hemos observado".
Como expuso el INE, en el aumento de desocupados en doce meses, incidieron hombres y mujeres cesantes, lo que redundó en el incremento de las tasas de desocupación de ambos sexos. En el caso de los hombres, el aumento de la desocupación ocurrió junto con menores tasas de participación y ocupación, contrastando con los incrementos de estos mismos indicadores en mujeres.
Sectorialmente, los aumentos anuales más significativos de los ocupados se registraron en servicios sociales y de salud, administración pública y hogares privados con servicio doméstico. Las principales disminuciones continuaron consignándose en comercio y construcción.
Asalariados (1,0%), por segundo período consecutivo representó la categoría que más incidió en el aumento del empleo total en doce meses.
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.