DOLAR
$972,13
UF
$39.280,76
S&P 500
6.370,17
FTSE 100
9.309,20
SP IPSA
8.724,78
Bovespa
134.511,00
Dólar US
$972,13
Euro
$1.127,10
Real Bras.
$177,67
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,36
Petr. Brent
67,61 US$/b
Petr. WTI
63,47 US$/b
Cobre
4,44 US$/lb
Oro
3.372,70 US$/oz
UF Hoy
$39.280,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos trabajadores por cuenta propia subieron 5,5% y los Asalariados cayeron. La Araucanía fue la región con mayor desempleo del país.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 28 de febrero de 2017 a las 09:00 hrs.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desocupación llegó a un 6,2% en el trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017, lo que supone un alza de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
La cifra casi en línea con las proyecciones de los expertos que esperaban una tasa entre 6,1% y 6,2%.
En doce meses, la variación positiva de la tasa de desocupación fue consecuencia del crecimiento de los Ocupados (0,8%) en menor medida al alza de la Fuerza de Trabajo (1,2%). "Esto reflejó una mayor presión en el mercado laboral, generando que los Desocupados aumentaran (7,9%)", preció el INE.
A su vez, las tasas de participación y ocupación disminuyeron 0,3 pp. y 0,6 pp., ubicándose en 59,7% y 55,9%, respectivamente.
El incremento de los Ocupados, por sector, fue liderado por Comercio (3,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (15,2%) y Agricultura y Pesca (2,9%).
Las disminuciones se evidenciaron en Actividades Financieras y de Seguros (-13,2%), Hogares como Empleadores (-4,1%) y Minería (-6,2%).
Sin embargo, a la hora de hacer zoom a las cifras, se confirma el deterioro del mercado. En concreto, los trabajadores por cuenta propia anotaron un fuerte crecimiento de 5,5%, consolidando la tendencia de los últimos meses.
En contraposición, los asalariados -por tanto, más formales y con mejores condiciones laborales- experimentaron una contracción de 1,2%.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.