El 24 de marzo, los ojos estarán puestos en el Banco Central, ya que publicará su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año.
Pero la espera no es sólo local, sino que los agentes extranjeros también esperan expectantes los mensajes del instituto emisor.
Un informe elaborado por Morgan Stanley anticipa que prestarán “especial atención” a si las recientes sorpresas de actividad se traducen en una brecha de producción más neutral, la evaluación que haga la entidad monetaria sobre la demanda argentina, su opinión sobre las expectativas de inflación, y el escenario externo que delineen.
Por su parte, para la Reunión de Política Monetaria (RPM) que precederá al IPoM, el banco de inversión estadounidense apuesta porque el ente autónomo mantendrá su tipo rector en 5%.
En el informe, los economistas Nicolas Eterovic y Teo C. Lotito, y la estratega Ioana Zamfir, aseguran que se siguen oponiendo a un alza en la Tasa de Política Monetaria (TPM) local y continúan apoyando un “recorte residual” en la reunión del 17 de junio.
“Es probable que la apreciación del peso se convierta en un viento de cola para la buena dinámica de la inflación. El significativo descenso de los tipos en Estados Unidos ha dejado margen para cierta relajación del Banco Central”, plantearon.
“Ahora sólo necesitamos que tanto los datos de actividad como los de inflación empiecen a validar la fijación de precios del mercado. Cuando esto ocurra, creemos que el Banco Central se pronunciará más en favor de reanudar su ciclo de relajación, pero todavía no”, agregaron los analistas de Morgan Stanley.
Contenidos del IPoM de marzo
Respecto a los contenidos del IPoM de marzo, el banco de inversión estadounidense espera que la entidad presidida por Rosanna Costa revise al alza las proyecciones de actividad, teniendo en cuenta un mejor punto de partida, mientras que las proyecciones de inflación deberían ser similares en líneas generales.
A su vez, “la parte superior del corredor debería reflejar escenarios en los que se reanudan las alzas para volver a anclar las expectativas de inflación, mientras que la parte inferior reflejaría una desaceleración mundial debido a los aranceles comerciales. Ambos escenarios deberían dar lugar a un escenario central ampliamente equilibrado, con una postura más cautelosa en el próximo par de reuniones, dejando la puerta abierta a reevaluar el escenario en la IPoM de junio”, se lee en el reporte.
Por su parte, los analistas de Morgan Stanley advirtieron que “si la economía se debilitara más o no empezara a repuntar a pesar de la fuerte proximidad de la TPM a los niveles neutrales, entonces creemos que habría que hablar más sobre los niveles apropiados de la tasa neutral en Chile o sobre cambios más fundamentales en la transmisión de la política monetaria a la economía”.